IdIA

Negar Andalucía

Artículo de opinión

Cuando el profesor Juan de Mata Carriazo tuvo en sus manos el recién descubierto tesoro hallado en el cerro de El Carambolo, exclamó: “un tesoro digno de Argantonio”. Argantonio y su fabuloso reino de los diez reinos no acababa de nacer allí; aquello confirmaba una existencia conocida y unas costumbres, una forma de vivir. Si el catetismo depredador del Ayuntamiento de Sevilla, bajo el mando del nefasto Monteseirín, arropado en el pacto con I.U., no hubiera destruido los restos de la cimentación y arranque de estructura de un amplio espacio de población tartesia, tendríamos una muestra descriptiva y pedagógica de aquel pueblo y otra prueba de su existencia. Pero aquí la arqueología actuó sin escrúpulos, al servicio de la opción política más inculta.

            ¿O se deshizo la prueba para poder negar el hecho?

            La arqueología es ciencia complementaria de la historia, por más que muchos arqueólogos pretendan erigirse en determinantes de la historia. El arqueólogo es notario y el notario se limita a levantar acta, pero no crea el hecho, simplemente porque el hecho no se puede crear. Las cosas son, independientemente del momento en que puedan ser confirmadas.

            Negar naturaleza a los hechos históricos cuando no están respaldados por un hallazgo arqueológico, sería como negar la existencia de una persona nacida antes del matrimonio de sus padres.

            Negar la existencia de un dato histórico o de una población o civilización, simplemente “porque la arqueología no lo ha confirmado”, es un absurdo despropósito absolutamente acientífico. Por esa regla debería dudarse de la existencia del reino visigodo, de las invasiones mogoles, y de mil hechos más.

            Peor es interpretar los restos arqueológicos según cánones previamente elaborados.

            La arqueología es importantísima, tremendamente útil, en tanto sus descubrimientos confirman, amplían, aportan nuevos datos. Pero el hecho histórico ya existía, con y sin la confirmación arqueológica. Cuando Schulten descubrió la ciudad de Troya, confirmó que Troya había existido, pero no la creó su descubrimiento. Si no hubiera existido no habría podido hallarse.

            Sin embargo en el caso de Andalucía una determinada clase de historiadores y arqueólogos niegan partes importantes de nuestro pasado, basándose en la falta de pruebas arqueológicas. Un comportamiento dual mezquino, pues sólo se da en nuestro caso.

            ¿Cual será el móvil de tamaña manipulación?

            En el caso de Andalucía cada cierto tiempo, de forma cíclica y obstinada, algún arqueólogo ansioso de titulares, niega la existencia de Tartessos y aplica las ciudades, las costumbres, el trabajo, los dioses y los restos arqueológicos a los fenicios. Los mantenedores de la versión histórica oficialista mantienen el mismo débil argumento: “la supuesta falta de restos arqueológicos demuestran la inexistencia de Tartessos”. Aunque, para que falten, se niegan cuando aparecen. Así el tesoro de El Carambolo entra en la megalómana chistera, para salir fenicio.

            La importancia de El Carambolo superó incluso la deducción  de Mata Carriazo: hasta 1958 había varios yacimientos arqueológicos de difícil catalogación: no había dónde, en qué grupo humano o civilización encuadrar, entre otros, Cabezo de San Pedro, Cancho Roano, Carmona, Cerro de San Juan, Colina de los Quemados, El Gandul, La Joya, Mesas de Asta, Munigua, o ya, algo más lejos, Prosérpina -en las inmediaciones de Azuaga- La Aliseda -cerca de Cáceres- de tanto valor como el de El Carambolo; o el de Alcárcel do Sal, en la actual Portugal. El descubrimiento del Tiro de Pichón sevillano permitió dar hilación a estos otros, se constató la relación entre todos ellos y se pudo deducir un origen común.

            Buscar ahora la “orientalización” del tesoro andaluz, es un desatino, o, mucho más grave aún, una gravísima manipulación histórica. Andalucía tiene rasgos orientales, por supuesto; y en Oriente hay rasgos andaluces. Quizá los fenicios tengan algo que ver con esto. Quizá. Por algo se les ha llamado “buhoneros del Mediterráneo”. No eran colonizadores como los griegos; de sus asentamientos, escasos y espaciados, sólo destaca Gadir. Los demás nunca perdieron el apelativo de factorías. En sus recorridos comerciales ponían en contacto ambos extremos del Mediterráneo. Encontrar en Andalucía un objeto hitita o uno andaluz en Asia Menor, no tendría mayor trascendencia, porque podía haber sido llevado de un sitio a otro. Simplemente.

Rafael Sanmartín.