La marcha de la Desbandá. «Paso a paso, nombre a nombre». (Paco Vigueras. Periodista)

“Paso a paso, nombre a nombre”

Paco Vigueras, periodista y vicepresidente de la Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación.

La marcha de La Desbandá vuelve a recorrer la costa oriental de Andalucía con el lema “Paso a paso, nombre a nombre”, en memoria de las más de 100.000 víctimas de este crimen de guerra. Este año, con un formato reducido a causa de la pandemia. Una marcha simbólica de tres etapas, Málaga, Salobreña y Almería, donde tuvieron lugar los episodios más dramáticos. Sucedió en febrero de 1937, cuando el general golpista Queipo de Llano amenazó, desde los micrófonos de Radio Sevilla, con matar y violar a la población malagueña.

Esta campaña de terror radiofónico provocó una avalancha humana por la carretera de la costa, que salió en desbandá al escuchar soflamas como ésta: “Nuestros valientes legionarios y regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombre de verdad – vociferaba Queipo -. Y a la vez, a sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora, por lo menos, sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen o pataleen”. Muchas madres malagueñas, presas de pánico, huyeron con sus hijas, ante el temor de que fueran violadas y asesinadas. Y la soflama del general golpista se ha convertido en la locución más infame en la historia de la radio.

Homenaje al doctor Norman Bethune

En la etapa granadina, los senderistas rendirán homenaje al doctor Henri Norman Bethune, que, desde el año 2017, tiene un monumento en Motril y una avenida de la capital tropical lleva su nombre. Es lo que se merece este médico comprometido y solidario que arriesgó su vida para salvar a centenares de personas, cuando eran perseguidas por las tropas franquistas, con el apoyo de sus aliados nazis y fascistas.

El doctor Bethune nos dejó, además, un testimonio que nunca olvidaremos: “Yacían hambrientos en los campos, atenazados, moviéndose solamente para mordisquear alguna hierba. Sedientos, descansando sobre las rocas o vagando temblorosos sin rumbo. Los muertos estaban esparcidos entre los enfermos con los ojos abiertos al Sol”. Y se preguntó: “¿Qué crimen habían cometido estos hombres de la ciudad para ser asesinados de modo tan sangriento? Su único crimen había sido el de votar por un Gobierno del pueblo”. Esta traumática experiencia llevaría a Norman Bethune a escribir su relato El crimen de la carretera Málaga-Almería.

Ofrenda floral en el Guadalfeo

Durante la marcha, los senderistas harán también una ofrenda floral a las víctimas que fueron masacradas en la desembocadura del río Guadalfeo, uno de los episodios más espeluznante de La Desbandá. El puente estaba destruido por los bombardeos y el río venía crecido a causa de las lluvias, por lo que muchos fugitivos intentaron cruzarlo. Pero nunca llegaron a Motril, pues fueron arrastrados por la fuerte corriente hacia el mar, donde murieron ahogados o ametrallados.

Carmen López Iglesias, superviviente de La Desbandá, lo recuerda así: “Caminábamos de noche, entre los maizales, para no ser vistos por los barcos que bombardeaba desde la costa, y, sobre todo, por los aviones, que nos ametrallaban. Sentíamos los aviones, tiros y la gente chillando. Mi padre intentaba protegernos. Veíamos a mucha gente huyendo. Cuando llegamos al río Guadalfeo fue horrible, pues muchos murieron ahogados – dice Carmen -. Por suerte no tuvimos que atravesarlo para ir a Motril, pues subimos a Dúrcal, donde teníamos familia que nos dio refugio. Mis padres decían siempre que fue el cuadro de la Virgen, que llevábamos en el burro, el que nos había salvado”.

No podrán borrar la memoria

Precisamente, la extrema derecha ha destrozado la placa que rinde homenaje a las víctimas del Guadalfeo y la que recuerda la liberación de presos en el castillo de Carchuna, pero no podrán borrar la memoria. Ante estos actos vandálicos, es más necesario que nunca mantener la marcha de La Desbandá, para que no se olvide este crimen premeditado contra civiles heridos, enfermos, niños y personal sanitario. Es decir, ataques indiscriminados y excesivos, con la única finalidad de provocar el terror en la población. Un crimen contra la humanidad que, 84 años después, todavía tiene muchas incógnitas sin resolver. La Asociación Cultural La Desbandá insiste en pedir a la Dirección General de Memoria Histórica que abra una investigación sobre el censo y la identidad de las víctimas, y sobre los responsables de aquella masacre.

Y la última etapa llevará a los senderistas a Almería, donde en 1937 los fugitivos encontraron refugio y la solidaridad de sus vecinos. La capital almeriense conserva más de cuatro kilómetros de refugios subterráneos, con capacidad para 40.000 personas. Una obra impresionante del ingeniero Guillermo Langle Rubio, que llegó a dotarlos de un quirófano para los heridos y una sala de juego para que los niños pudieran paliar el trauma de la guerra. Esta estructura defensiva salvó muchas vidas durante los 52 bombardeos que sufrió la ciudad, entonces en zona republicana. Los aviones arrojaron un total de 754 bombas que machacaron sin piedad a la población. Si en 1937, las víctimas huían de las tropas de Queipo de Llano, hoy los senderistas hacen el mismo camino para pedir “verdad, justicia y reparación”.

Fotos históricas de Hazen Size, colaborador del médico Norman Bethune.

Viñeta del cómic «El paseo de los canadienses», de Carlos Guijarro. 

ASOCIACIÓN GRANADINA
VERDAD JUSTICIA REPARACIÓN

Haz clic con el ratón en la foto que quieras ampliar.

 

Buscando la fosa de Lorca. Por Francisco Vigueras

Autor: Francisco Vigueras.

Fuente: El portal de Andalucía

BUSCANDO LA FOSA DE LORCA:

Nieves García Catalán sigue buscando los restos de su abuelo adoptivo, el maestro Dióscoro Galindo, arrojado a la misma fosa que Federico García Lorca. Esta “nieta coraje” ha tenido que llegar hasta el Tribunal Constitucional, después de que un juez de Granada haya rechazado su petición. Esta fosa, situada en Alfacar, se ha convertido en símbolo mundial de las víctimas del franquismo, pues en ella también están los restos del poeta más leído, admirado y buscado de todos los tiempos, que sigue desaparecido.

Mientras los jueces miran para otro lado, investigadores como Claude Couffón, Gerald Brenan, Agustín Penón, Marcelle Auclair o Ian Gibson han pasado por el barranco de Viznar-Alfacar buscando la Fosa de Lorca. Y ahora es Nieves García Catalán, más conocida como Nieves Galindo, la mujer que está impulsando una nueva búsqueda. Oficialmente no está buscando a García Lorca, pues la familia del poeta se opone, sino a su abuelo Dióscoro, que comparte fosa con Federico y los anarquistas Galadí y Cabezas.

Nieves es una nieta de la memoria perseverante. Ya en 2008 se dirigió a Baltasar Garzón, cuando era juez de la Audiencia Nacional, para solicitar la orden judicial que permitiera abrir la fosa de Alfacar. Aquel primer intento no prosperó, pues el Tribunal Supremo aplicó la Ley de Amnistía del 77, como ley de punto final, para impedir al magistrado la investigación de los crímenes del franquismo. Y además, organizó una operación de acoso y derribo para apartarlo de la magistratura. Tras el bloqueo del Supremo, la Junta de Andalucía autorizó en 2009 la primera búsqueda arqueológica de la fosa, por la vía administrativa y sin tutela judicial. Ponía como condición garantizar el derecho a la intimidad de los familiares de las víctimas y que no se convirtiera en un “espectáculo mediático”, principal argumento utilizado por la familia Lorca para oponerse.

2009: la primera búsqueda arqueológica

Los arqueólogos se vieron sometidos a una presión informativa sin precedentes, lo que hacía muy difícil evitar filtraciones. La prensa de derechas estaba interesada en hacer fracasar el proyecto. Antes incluso de comenzar la excavación, el diario La Razón titulaba: “Pasen y vean el circo de Federico García Lorca, el espectáculo está a punto de comenzar”. Y los diarios comerciales buscaban la exclusiva a cualquier precio. Corresponsales llegados de todo el mundo: Europa, Estados Unidos, países árabes, Rusia, China e incluso Japón, se concentraron en la verja de acceso al Parque García Lorca de Alfacar y más de un reportero gráfico se tiró al monte para fotografiar los restos del autor de Yerma, es decir, para hacer la foto del año.

Después de meses de trabajo, los arqueólogos no encontraron “ni una esquirla de hueso” y llegaron a la conclusión de que Lorca y sus compañeros de muerte no habían sido enterrados allí. Comprobaron, mediante técnicas arqueológicas, que el lugar señalado por el monolito no era correcto. Algunos hablaron de fracaso, pero yo participé en aquella excavación y puedo decir que conocer la verdad nunca será un fracaso, sino el mayor éxito de una sociedad democrática.

En 2013, se hicieron nuevas catas para señalizar fosas comunes en el barranco de Víznar. En la denominada Fosa 2C, los arqueólogos encontraron los restos de tres cuerpos superpuestos y piensan que, de seguir excavando, habrían localizado un cuarto cuerpo. Sintieron la corazonada de que estaban ante la Fosa de Lorca. Para demostrarlo, tendrían que haber exhumado los restos, pero no estaban autorizados. El hallazgo se puso en conocimiento del juzgado que, una vez más, archivó el caso. No era la primera vez que la justicia ignoraba a las victimas del franquismo, ni sería la última. En 1986, durante las obras del Parque García Lorca de Alfacar, los obreros también encontraron unos huesos. Sin embargo, los responsables de la Diputación ordenaron que fuesen enterrados en otro lugar, sin poner el hallazgo en conocimiento de la Justicia. Han pasado ya 35 años y, a pesar de conocerse este enterramiento ilegal, ningún juez ha abierto todavía una investigación.

Ya en 2014, Nieves hizo un nuevo intento de buscar la fosa en la zona conocida como Peñón del Colorado. Esta vez, los arqueólogos pretendían comprobar la versión del capitán Nestares, jefe del frente de Viznar durante la guerra, que señaló la ubicación de la fosa en el campo de instrucción de Falange. En realidad, buscaban dos antiguos pozos de agua, presuntamente utilizados como fosas por los franquistas. Para ello, tenían que retirar toneladas de tierra que cubrían el subsuelo original, pues la zona había sido alterada para hacer un campo de futbol, provocando en su día una fuerte polémica. Las obras fueron finalmente paralizadas, pero el daño ya estaba hecho. Los arqueólogos tampoco encontraron nada, ni pozos ni fosa.

Nieves García Catalán: “Quiero cumplir la promesa que le hice a mi padre”

Y ahora, la Justicia vuelve a impedir que Nieves García Catalán realice una nueva búsqueda, a pesar de que cuenta con el apoyo de especialistas, de gran prestigio internacional, como el biógrafo lorquiano Ian Gibson, el antropólogo-forense Francisco Etxebarría o el abogado Eduardo Ranz. Pero no se da por vencida e insiste en recuperar los restos de su abuelo Dióscoro para darles una sepultura digna: “Quiero cumplir así la promesa que hice a mi padre, Antonio Galindo, antes de su muerte”. Nieves exige que se realice una microcata arqueológica en la Fuente de Alfacar para comprobar la existencia de un saco misterioso, enterrado ilegalmente en 1986, y que podría contener los restos de Federico García Lorca, Dióscoro Galindo González, Francisco Galadí Melgar y Juan Arcollas Cabezas. Ante la negativa del juez, ha presentado recurso ante el Tribunal Constitucional y, si este tribunal tampoco le da su amparo, está dispuesta a llevar su petición ante el mismísimo Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

¿Por qué los jueces se niegan a buscar la Fosa de Lorca? La respuesta está en los pactos de la transición, que dejaron al poeta y a miles de víctimas del franquismo, la mitad de ellas en Andalucía, tiradas en las cunetas. Por tanto, cuando se habla de “transición democrática”, es indecente decir que fue modélica, ya que dejó en total desamparo a los familiares de las víctimas que, como Nieves García Catalán, siguen pidiendo verdad, justicia y reparación. Conclusión: el Estado español no puede ser considerado “Estado de Derecho y plenamente democrático”, mientras tenga 2000 fosas ilegales y más de 100.000 desaparecidos. Y mientras mantenga en vigor leyes franquistas e incumpla la legalidad internacional sobre desapariciones forzadas.

Ecija, La Luisiana y Fuentes de Andalucía con los sublevados.

La primera operación militar realizada en la provincia, aparte de la capital, se llevó  a cabo en Ecija a las 21,30 horas del mismo día 18 de julio, cuando fuerzas del Depósito de Cría y Doma al mando de los tenientes Pardo y González de Aguilar, salieron a la calle a publicar el bando de guerra dado por el comandante militar Francisco Morales Martínez y estando en ello un izquierdista dio un grito de ¡Viva el Ejército Rojo! Disparando dicho capitán su pistola sobre él y matándolo, con lo cual fue suficiente para que las masas marxistas se dispersaran. Poco después fueron detenidos a punta de pistola decenas de trabajadores que se habían reunido en un café del Salón de la localidad. Tras el asesinato, la Guardia Civil se hizo con el control del ayuntamiento y los centros de las organizaciones del Frente Popular, así como los locales sindicales, ante la impotencia de los trabajadores sin armas, muchos de los cuales emprendieron la huida hacia el campo bajo la persecución de militares, guardias civiles y derechistas. Nada más hacerse con el control de la ciudad, la noche transcurre bajo el mandato del pánico que hubimos de sembrar.

Como el lector puede observar, los mismos golpistas aireaban entonces sus propias salvajadas, porque de lo que se trataba era acumular méritos ante el nuevo régimen. Como iremos viendo, las fuerzas militares de Ecija y los falangistas y derechistas de la ciudad desempeñaron un importante papel en la ocupación de otras localidades. Al día siguiente, algunos soldados del Depósito y guardias civiles, acudieron a La Luisiana donde instantáneamente son reducidos a la obediencia nacional y con ello las comunicaciones por esta carretera general no se perturban un solo instante.

En ese mismo momento se practicaron numerosas detenciones de izquierdistas desarmados, la mayoría de los cuales fueron posteriormente asesinados. Cuando la Auditoría de Guerra hizo su informe sobre los hechos imputables a los “rojos” de La Luisiana, lo resolvió con tres líneas que decían:

Pueblo situado a 70 kilómetros de Sevilla, con una población de 4.000 almas, no tuvo que lamentar atropellos en personas y cosas hasta su incorporación a la España Nacional.

Efectivamente hasta que no fue ocupado no empezaron los atropellos. Involuntariamente, y por una vez, dijeron la verdad.

            Simultáneamente, la Guardia Civil se hizo con el control de Fuentes de Andalucía, donde se habían concentrado los guardias de los puestos de La Lantejuela y La Luisiana. La madrugada del día 19 los guardias dispararon contra la Casa del Pueblo, que quedó a oscuras con la energía eléctrica dañada y provocando la huida de algunos de los trabajadores que estaban en ella intentando conseguir noticias del golpe. El alcalde y varios concejales, así como cerca de un centenar de personas, decidieron por la mañana constituirse en asamblea permanente a la vista de los acontecimientos, lo que resultaría dramático para ellos, ya que no tenían armas ni posibilidades de defensa, así que la Guardia Civil al mando del brigada Francisco Martín Conde, con el apoyo del cabo de Cañada Rosal Nicolás Moyano, después de haber rodeado la plaza, controlaron el ayuntamiento metralleta en mano. Detuvieron a decenas de hombres y unos días después comenzaron los asesinatos masivos empezando por su alcalde socialista José Ruiz Martín y el primer teniente de alcalde comunista Francisco Ávila Fernández.

Libro: Las Victimas de la represión militar en la provincia de Sevilla. Autor: José María García Márquez. Capítulo II. Pág. 35/37.

Sentencia Blas Infante

Sentencia dictada en 1940 contra Blas Infante

 

En la ciudad de Sevilla a cuatro de mayo de mil novecientos cuarenta. Visto por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, el expediente número214 de su registro, contra DON BLAS INFANTE PÉREZ, hoy fallecido, que era de 51años, casado, Notario y vecino de Coria del Río.

RESULTANDO: Que DON BLAS INFANTE PÉREZ formó parte de una candidatura de tendencia revolucionaria en las elecciones de 1932; en los años sucesivos hasta1936 se significó como propagandista para la constitución de un partido andalucista o regionalista andaluz, y según la certificación del folio 46 falleció el 10 de agosto de1936 a consecuencia de la aplicación del Bando de Guerra. El Sr. Infante dejó cuatro hijos menores y una finca rústica con 138 pesetas de líquido imponible, donde existe una casa después con 30.000 pesetas de valor aproximado.

RESULTANDO: Que en la tramitación de este expediente se han observado las formalidades legales.

CONSIDERANDO: Que acreditando en las actuaciones la aplicación al inculpado DON BLAS INFANTE PÉREZ, del Bando de Guerra dictado por la Autoridad militar de la Región lo que supone en él una actitud de grave oposición y desobediencia al mando legítimo y de las disposiciones del mismo emanadas.

CONSIDERANDO; Que los hecho probados constituyen para Don Blas Infante Pérez, un caso de responsabilidad política de carácter grave previsto en el apartado L) del artº 4º de la Ley de 9 de febrero de 1939, que considera incursión en responsabilidad política y sujetos a la correspondiente sanción a los que se hubieran opuesto de manera activa al Movimiento Nacional.

CONSIDERANDO: Que no procede apreciar circunstancias modificativas de dicha responsabilidad. Vistos los artículos 8,10,12 y 13 con los demás de aplicación general.

FALLAMOS Que debemos condenar y condenamos a Don Blas Infante Pérez, como incurso en un caso de responsabilidad política de carácter grave a la sanción de 2.000 pesetas, librándose para notificar esta resolución a la Viuda del inculpado, por sí y en representación de sus hijos menores orden al Juez Instructor Provincial de Sevilla. Juzgándolo así por nuestra sentencia la pronunciamos, mandamos y firmamos, Rafael Alhiño.-Francisco Díaz Plás.-Francisco Summers.-rubricados.

Verdad y justicia para Blas Infante y Caparrós.

Blas Infante, cuyo aniversario de nacimiento se cumple el 5 de julio, tenía 51 años cuando fue asesinado en Sevilla la noche del 10 de agosto de 1936 en el kilómetro cuatro de la carretera de Carmona.

Manuel José García Caparrós tenía 18 años cuando lo mató una bala durante las históricas manifestaciones del 4 de diciembre de 1977. Ocurrió en Málaga, en los alrededores de la única Diputación andaluza en la que se había prohibido izar la verdiblanca. Sin duda, una provocación, como lo demuestra la imagen del joven Trinidad Berlanga escalando por su fachada con una arbonaida en las manos para intentar ponerla en el balcón. No lo dejaron. Guardias civiles y policías, junto a miembros armados de Fuerza Nueva,comenzaron poco después a disparar, parece que por orden directa del gobernador civil. Una bala hirió en el brazo al adolescente Miguel Jiménez Ruiz. Y otra, del calibre 9mm, como las que usaba la Policía Armada, acabó con la vida de Caparrós. Aunque se abrió una investigación, nunca hubo el menor interés en determinar los culpables: incluso el proyectil fue limpiado con acetona. Pocos días después, el 12 de diciembre de 1977, otra bala asesina acabó con el joven Javier Fernández Quesada a consecuencia de los disparos indiscriminados de la Guardia Civil en el campus de la Universidad de La Laguna. Ambas muertes provocaron que el 20 de diciembre de 1977 se abriera con urgencia en el Congreso una comisión de investigación, entonces llamadas «de Encuesta». La causa judicial sobre la muerte de García Caparrós fue archivada en 1985, al no haberse podido determinar los responsables penales. Inexplicablemente, la Comisión de Encuesta también se cerró sin responsables políticos. En ella declararon más personas que durante el proceso judicial. Ninguna mujer, por cierto. Algunas de las actas de aquellas sesiones son públicas. Pero no las del 13 de enero, 29 de junio y 9 de noviembre de 1978. ¿Por qué? ¿Qué esconden esas actas?.
Recientemente, la familia de García Caparrós solicitó al Congreso de los Diputados tener acceso a las mismas, para lo que hubiera bastado el acuerdo mayoritario de la Mesa, conforme al reglamento vigente. Sin embargo, en reunión celebrada hace pocos días, el 18 de mayo de 2017, la Mesa de la Cámara negó el derecho humano a conocer la verdad amparándose en el reglamento provisional y preconstitucional que regulaba aquellas comisiones, hoy inexistentes, el cual consideraba sus sesiones «secretas en todo caso».

Leer más

Castrileños en los campos nazis de exterminio

Angel del Rio Sánchez
Los campos de exterminio que los nazis alemanes pusieron en marcha durante la II Guerra Mundial (1939-45), habitualmente se asocian, en exclusividad, al Holocausto del pueblo judío. Pero la política genocida de los nazis-fascistas se dirigió, también, a otros muchos colectivos como el de gitanos, izquierdistas y opositores políticos, homosexuales, objetores de conciencia, discapacitados físicos y psíquicos…que, de igual modo, sufrieron persecución y exterminio. El asesinato masivo y planificado de millones de seres humanos a causa del fanatismo racista, se llevó a cabo en centenares de campos de concentración que se localizaban por todo el vasto territorio europeo del III Reich bajo el dominio de Hitler.
 Uno de los colectivos más desconocidos del genocidio nazi es el de los republicanos españoles que, en un número cercano a 9000 personas, sufrieron la deportación a esos campos del horror, mayoritariamente al de Mauthausen. Aproximadamente, sólo un tercio logró sobrevivir. El resto acabó convertido en cenizas en los hornos crematorios. Entre los 1500 andaluces, había cerca de 270 granadinos y, entre ellos, ocho castrileños.
Mientras en Europa y en el mundo entero las víctimas de la barbarie nazi-fascista son objeto de continuos homenajes con el fin de mantener viva la llama del deber de recordar (-para evitar que la historia se repita y para hacer justicia a las víctimas), en España ha habido un injusto silencio sobre estas personas que sólo en los últimos años se tiende a romper. Las cuatro décadas de dictadura de Franco y las tres de democracia (éstas de manera incomprensible), han minado la memoria de estos luchadores hasta el punto de hacerlos desconocidos en sus propios pueblos de origen. La mayoría de estos andaluces y españoles que salieron de sus pueblos en los convulsos años de la guerra civil (1936-39) para combatir al servicio de la República contra el ejército sublevado, han caído en el más ignominioso de los olvidos.
¿Saben, hoy, las gentes de Castril de los espantosos sufrimientos y tribulaciones de ocho hijos del pueblo en los campos nazi de exterminio?. Sirvan estas páginas en donde se reconstruye de manera escueta el periplo de estos jóvenes antifascistas castrileños, como un pequeño tributo a su memoria, para que sus nombres recuperados, no se pierdan nunca más por los sumideros de la historia.
Entre los ocho castrileños hay tres hermanos de la calle del Río apellidados Jiménez Ródenas. Estos son Bautista (1904), Balbino (1912) y Juan Antonio (1915). Además, Andrés Gonzáles Téllez (1904) de la calle del Hondo; Emilio Ortiz Ortiz (1921) de la calle de las Parras; José Florencio Ortega Rodríguez (1905) del Campo de Cebas;Torcuato Márquez Soria (1915) de los Cortijos del Nacimiento; y Miguel Granero López (1918) de Las Almontaras. Hasta el momento, se dispone de muy pocos datos de estos hombres que sirvan de apoyo para componer sus biografías. Por sus actas de nacimiento sabemos que todos son hijos de trabajadores del campo. Se sabe, además, que el mayor de los Jiménez Ródenas, Bautista, fue detenido en febrero de 1936 cuando se disponía a asistir en la aldea de Campocebas a un mitin ilegal que pretendía dar el médico socialista Juan Granero Liñán. Este suceso se produjo poco antes de las elecciones que darían como fuerza vencedora al izquierdista Frente Popular, tanto en España como en Castril, aupando a la alcaldía al propio Juan Granero. Desde entonces, Bautista, desempeñó el oficio de guarda municipal hasta su reclutamiento forzoso en el Ejército republicano.  Por las edades del resto, es fácil aventurar que todos ellos fueron llamados a filas (o se sumaron voluntariamente) durante el periodo de guerra para combatir en algún frente contra el ejército golpista de Franco. Desconocemos las compañías a las que pertenecieron, las funciones que desempeñaron y los frentes de guerra donde estuvieron, aunque se puede reconstruir el peregrinaje de estos castrileños, por ser similar al de la gran mayoría de los miles de antifascistas españoles que sufrieron la deportación. Sin duda, la guerra española les llevó, por distintos frentes, Andalucía, Madrid, Aragón…. hasta Cataluña, última etapa antes de partir camino del exilio. La toma de Cataluña por las tropas franquistas en el invierno de 1939 provoca un masivo éxodo de 500.000 republicanos hacia Francia. Una gran mayoría fueron internados en campos de reclusión en el Rosellón francés en penosas condiciones de vida: Barcarés, Saint Cyrien, Argelés son algunos de los nombres de estos ignominiosos recintos que  prolongaron su existencia hasta el otoño de 1939. Muchos republicanos deciden regresar a España esperando una benevolencia de los vencedores que nunca encontraron. Otros, optaron por seguir resistiendo, poniendo sus esperanzas en una pronta derrota del fascismo europeo que conllevara la caída del régimen de Franco. El Gobierno francés decide desalojar paulatinamente estos campos y reclutar a los ex combatientes republicanos en la Legión Extranjera y en las Compañías de Trabajadores Extranjeros. La finalidad era, dada la previsible entrada de Francia en la guerra europea, fortificar las líneas defensivas en la frontera alemana y aprovechar a un colectivo experimentado como era eel de los republicanos a los que se les suministró el uniforme del ejército francés y material de trabajo, pero no armas.
El 10 de mayo dde 1949 se inicia la ofensiva alemana y el 22 de junio Francia firma la rendición. En este tiempo, la mayoría de los republicanos que formaban parte de las Compañías fueron hechos prisioneros por los alemanes y conducidos a los Stalags o campos de prisioneros de guerra.
 En un principio se les respeta tal condición de prisionero conforme a la legislación internacional, pero a los pocos meses, son declarados “rotspanier” (rojo español)y deportados, sin conocimiento alguno del destino y en unas condiciones infrahumanas, hacinados en inmundos vagones de transporte de ganado y mercancías, al campo de exterminio de Mauthausen, ubicado en Austria, cerca de la ciudad de Linz a orillas del Danubio. El gobierno de Franco niega la condición de españoles a los republicanos e impide toda posibilidad de repatriación. Los nazis adjudican a los deportados españoles el triángulo azul que designa a los apátridas y que llevan cosido en el traje de rayas que será su única y, para algunos, definitiva vestimenta. Los prisioneros políticos llevaban un triángulo rojo, los judíos amarillo, los homosexuales rosa, los objetores de conciencia (testigos de Jehová). morado, los antisociales (vagabundos, alcohólicos, indigentes…) negro, los gitanos marrón (después será negro), los de delito común verde…

Los primeros castrileños en llegar a Mauthausen son Juan Antonio Jiménez Ródenas y Torcuato Márquez Soria que lo hacen un frío 25 de noviembre de 1940 desde el campo de prisioneros de Fallingbostel en la Baja Sajonia alemana. Le sigue, desde el mismo lugar, dos meses después, Miguel Granero López. Desde Tréveris son deportados el 3 de abril de 1941 los hermanos Bautista y Balbino Jiménez Ródenas. Y el 12 de septiembre se le une, finalmente, José Ortega Rodríguez. A todos ellos se les impone un número de identificación que sustituye el nombre y que debían aprender a pronunciarlo en un correcto alemán si querían evitar los humillantes correctivos (golpizas crueles y sádicas en público) por parte de los kapos (presos, por lo general criminales alemanes, que ejercían de jefes y practicaban una terrible violencia contra los demás prisioneros considerados como súbditos) y los oficiales de la temida SS.

 Mauthausen es un campo de no retorno, ideado para presos “irrecuperables”. A la macabrafunción exterminadora de opositores mediante la cámara de gas, las inyecciones letales y laaplicación sistemática de prácticas de tortura, se une la explotación de la mano de obrareclusa en las canteras de granito, la construcción de carreteras, en fábricas de armamento yautomoción, etc. El hacinamiento, el hambre extrema, las enfermedades, las vejaciones, lahumillación… eran componenda habitual en recintos diseñados para degradar la condiciónhumana hasta cotas inimaginables. Aún así, los republicanos españoles, unidos por sucondición de antifascistas, urdieron unos lazos de solidaridad y resistencia que posibilitaron lasupervivencia de aquellos que han vivido para contarlo.

 Sólo en Mauthausen murieron más de la mitad de los 200.000 reclusos procedentes de decenas de países. Entre ellos, unos 5000 españoles de los aproximadamente 7200. La mayoría murió en el campo anexo de Gusen, verdadero centro de aniquilamiento donde dejaron sus vidas Miguel Granero López un 13 de noviembre de 1941 cuando contaba con 22 años de edad; Juan Antonio Jiménez Ródenas, el 19 de noviembre de 1941 con 26 años; Balbino Jiménez Ródenas, el 2 de enero de 1942, con 29 años; y José Ortega Rodríguez, el 22 de febrero de 1942 con 36 años. Otros muchos, fueron gaseados en el tétrico Castillo de Hartheim, célebre centro de eliminación sistemática de discapacitados físicos e intelectuales,“no válidos” para el trabajo o “indignos de vivir”. Entre estos, se encuentra Torcuato Márquez Soria que muere el 28 de septiembre de 1941 con 26 años de edad en ese castillo del horror donde se utilizaron a las personas para sádicos e inhumanos experimentos médicos. Los cuerpos de todos estos republicanos fueron reducidos a cenizas en los hornos crematorios. Con esta medida, los nazis pretendían borrar toda huella de su bárbara actuación.

La odisea de Andrés González Téllez y Emilio Ortiz Ortiz varía con respecto a la de sus paisanos que acabaron en el campo de Mauthausen. Éstos fueron detenidos por los alemanes en una fecha más tardía, en 1943, por lo que cabe suponer que ambos participaron de manera clandestina en la resistencia francesa contra los nazis. Fueron trasladados al campo de prisioneros de Compiégne, cercano a París, para formar parte del transporte compuesto por 1.943 hombres (entre ellos más de 230 españoles) que llegó al campo de concentración de Buchenwald, en Alemania, el 19 de enero de 1944. De ahí fueron separados y trasladados a otros campos alemanes hasta que fueron liberados en los meses de marzo y abril de 1945.

El 5 de mayo de 1945 las tropas norteamericanas liberan el último campo nazi, el de Mauthausen, bajo una inmensa pancarta escrita en castellano con la siguiente leyenda: “Los antifascistas españoles saludan a las fuerzas libertadoras”. Entre los miles de reclusos liberados, convertidos en verdaderas piltrafas humanas por causa del trabajo extenuante y la desnutrición, hay un castrileño que ha logrado sobrevivir al infierno, no sabemos por cuanto tiempo: Bautista Jiménez Ródenas que cuenta con 40 años de edad. Para los cientos de supervivientes republicanos comienza un doloroso y largo exilio mientras en España la dictadura de Franco se perpetuaba.

Se desconoce por completo la etapa del exilio de los tres supervivientes castrileños. Sólo sabemos que Emilio Ortiz Ortiz falleció el 6 de diciembre de 1988 en la ciudad francesa de Burdeos. La inmensa mayoría de los españoles se establecieron en Francia, con el pensamiento y el deseo de regresar a una España democrática. Desde allí se organizan, crean y se agrupan en torno a asociaciones de ex deportados que tratan de llevar a la práctica el Juramento de los Supervivientes, realizado pocos días después de la liberación de Mauthausen, que apela al deber ético de recordar y que termina con estas palabras: “… No olvidaremos jamás los sangrientos sacrificios que los pueblos tuvieron que hacer para reconquistar la felicidad de todos. Recordando la sangre derramada y los millones de seres humanos sacrificados, asesinados, inmolados por el fascismo-nazi, juramos no abandonar jamás el camino que nos hemos trazado. (…) Nos dirigimos al mundo entero para decirle: Ayúdanos en nuestra tarea.”

Si los nazis intentaron suprimir todo rastro de su macabra obra para que en el futuro no se juzgase su política genocida, el recuerdo es, hoy día, la más clara victoria sobre los nazis de ayer y de hoy. La lucha contra el olvido implica recuperar todos los nombres.

Angel del Río.

Diez de agosto. Muerte de Blas Infante.

Tomás Gutier

DIEZ DE AGOSTO: MUERTE DE BLAS INFANTE

 

Aquel verano duró un largo invierno, como recuerda la historiadora Alicia Domínguez. Y no es solo que media España muriera durante tres años de la otra media, sino que la represión que siguió a la sublevación militar de 1936 llega hasta hoy mismo, cuando siguen empeñados en reprimirnos la memoria y el derecho, incluso, a recobrar los restos de sus víctimas.

Así que, cuando se cumplen ocho décadas también de  aquellas terribles cabañuelas de agosto en las que el fascismo español  pasó por las armas a Blas Infante, es hora de darle vida a su pensamiento antes de que simplemente sobreviva el de sus verdugos; una ideología basada en la fuerza y en la exclusión, con la  que entonces vencieron a los vencidos como canta Pedro Guerra y con la que hoy, tanto tiempo después, nos están ganando de nuevo la batalla del imaginario, en el mundo, en Europa, en España y en Andalucía.

Nadie asegura que Blas Infante tuviera carisma, pero tenía decencia. Era el hombre gris, el transeúnte, que un día decide convertirse en ciudadano y pelear por sus sueños, ya fuera camino de la tumba de Almutamid en el remoto Marruecos o en el ideal al que le puso el nombre de su tierra. Quizá por eso lo mataron. Porque era una persona sencilla, capaz de concebir utopías complejas. En la España de Queipo de Llano, de Francisco Franco, de los obispos con el brazo en alto y del nacionalsindicalismo de José Antonio Primo de Rivera, ser como era Blas Infante se había convertido en un delito.

Ellos basaron su poder en  la dialéctica de los puños y de las pistolas, alentaron las violaciones, los secuestros de niños, el paredón sumarísimo, el exilio y la cárcel. Blas Infante, sin embargo, construía sus ideas a partir de las emociones, pero sobre todo a a partir de la cultura. Y la cultura era, entonces, y lo sigue siendo hoy, tan peligrosa como la gente sencilla.

«Yo sé que el camino es largo y lleno de incomprensión y dificultades –escribió el que luego llamamos padre de la patria andaluza–, pero sabed que a cada hombre que le hagáis llegar a conocer la historia de Andalucía; la personalidad de sus gentes, la manera de ser y entender la vida y la forma, sobre todo, de expresarla y desarrollarla, será una piedra firme de ese edificio que entre todos los andaluces, sin política falsa, sino con actuación legítima del querer hacia el pueblo, tenemos que levantar limpiamente y hacerlo relucir, con los valores que son propios de nuestra cultura, para ejemplo de esta humanidad perdida, hoy, en el caos de su conformismo”.

Y añadió Blas Infante: “Será, será entonces, cuando todos los andaluces conozcan su verdadera historia,  cuando logremos llegar a obtener el poder necesario para exigir el respeto a nuestra personalidad, tan diferente de aquella que tratan de imponernos y, en cierta forma, la han hecho asimilar a nuestro desgraciado pueblo, indefenso y perdido, entre ambiciones de todo tipo, económicas, políticas y hasta culturales, tratando de matar previamente la nuestra…».

Cuando escribió el himno de Andalucía, Blas Infante lo terminó diciendo “Sean por Andalucía libre, Iberia y la humanidad”. Más allá de una idea de España, Blas Infante tenía una idea de la península ibérica en su conjunto, que se aproxima mucho a la creencia que luego sostuvo, durante media vida, José Saramago. En el tiempo crucial al que ahora nos enfrentamos, debemos tener también una clara idea sobre nuestra  tierra, porque Blas Infante la tuvo siempre y porque es bueno que el ser humano tenga la cabeza en los sueños pero los pies en el suelo. Los andaluces nos identificamos con España, con la Península, con una Unión Europea distinta a la de hoy, con la América hermana y, desde luego, con el mundo todo, con el universo de los siete mares y de los cuatro vientos. Pero debiéramos identificarnos, fundamentalmente, con Andalucía.

Durante años, con la bandera blanquiverde y las gafas de Blas Infante, peleamos por Andalucía y terminamos ganando la batalla de una mayor equidad –que no total– entre las autonomías españolas. Ahora, cuando muchas voces se limitan a españolizar el lenguaje andaluz, deberíamos andaluzarlo, quizá también para luchar de una manera más eficaz por la España que soñamos.

De nada nos vale la España de la bandera en los estancos y en los cuarteles, del tópico típico, sino defendemos la España de la justicia, de la integración que no desintegre, de las libertades sin mordazas, de la Educación sin reválidas franquistas. La  España de la tierra, pero también del aire y de las aguas sin contaminar. La España de la vida frente a la España del plasma y del silencio.

Para defender esa España, para defender una Europa que piense más en las personas que en los  bancos, más en los refugiados que llaman a sus puertas que en los oligarcas que evaden capitales, debiéramos defender Andalucía.

         Andalucía no puede ser una asignatura, ni una consigna en el Boletín Oficial. Andalucía es una emoción, es un suspiro, es una intuición repentina y una convicción  profunda. Y como casi todas las pasiones, esta no necesita un anillo con una fecha por dentro. Pero alcanza su mayor razón de ser, cuando el andaluz sabe transcender su ámbito territorial e indagar en su auténtica esencia. Es decir, cuando recordar fechas y emociones, supone también descubrir que lo andaluz se siente y no solo se adquiere con un certificado de residencia.

Somos universales. El andaluz es pura sensibilidad que subsiste en los aromas de los jardines, en los repliegues de la sensibilidad, en el natural humanismo y en la humanización de la naturaleza. Lo ha escrito Caballero Bonald: “Los sentidos del andaluz de hace cientos de años se habituaron a las mismas percepciones que hoy sigue encontrando en su entorno. Es el ámbito del limonero y la albahaca, del jazmín y de la dama de noche, de todos los sentidos que despierta esta mar cercana y lejana. Hemos de reconocer que somos diferentes, ni mejores ni peores, porque nuestra herencia cultural nos hace entender la existencia de otra manera. La identidad del pueblo andaluz es el resultado de un proceso milenario que ojalá no sea destruido por tanto economicismo, mercantilismo e ideologías de la avaricia.

Los andaluces somos universales en nuestro andalucismo porque somos mestizos, orgullosamente mestizos en nuestra historia. ¿Qué hacemos entonces poniéndole puertas al monte, hacinando a los que llegan a la Europa del bienestar huyendo de la guerra o del hambre?

         Andalucía ya no es lo que era, afortunadamente, aunque tampoco es todavía lo que queremos ser. Debemos ser conscientes de que no existe nada más ridículo que un orgullo desbocado que caiga en una fatua complacencia que es el germen de lo excluyente y del integrismo cateto. Muchas sociedades están acunando en este momento el huevo de la serpiente. Me refiero a esa epidemia de xenofobia construida sobre la base de la exaltación absoluta de señas particulares y el desprecio, la persecución o el silencio sobre las costumbres de la minoría. Una democracia, habrá que repetirla por enésima vez, no es solo la voluntad de la mayoría sino el absoluto respeto hacia lo minoritario. Siempre que lo mayoritario y minoritario no vulnere una norma superior que es lo que entendemos como Derechos Humanos

Andalucía tiene aún muchos problemas, a veces recuerdan los ocho dolores de los que hablaba Blas Infante y que no hace muchos años nos recordaba aquí Isidoro Moreno: Dolor de los pueblos de España esclavizados por el centralismo político ;El dolor de la servidumbre caciquil; El dolor de la esclavitud del pensamiento; El dolor de la ausencia de justicia para el pueblo ;El dolor de la esclavitud económica de los obreros; El dolor de la servidumbre cultural; El dolor de la esclavitud familiar; El dolor de la esclavitud de conciencia.  El estado español nos sigue debiendo buena parte de su historia y no somos capaces de que nos pague la factura. Seguimos a la cola de todos los índices de desarrollo, pero, al mismo tiempo somos unas de las comunidades más ricas del estado. Con los mayores índices de paro de la Comunidad Europea y carente de importantes infraestructuras, así como de recursos económicos propios. He ahí la paradoja. Pero parece que nadie se siente responsable. Falta un despertar reivindicativo y constante de nuestro pueblo.

Yo no concibo la idea de Andalucía sin la gente.  No creo en una Andalucía previa, ajena, como si fuera un ente inmutable. Para mí, Andalucía es  y será siempre un complicado resultado de sus moradores, de sus trayectorias vitales y de sus esperanzas. Huyo, por tanto, de una visión sacralizada e intocable; prefiero empaparme de la realidad que explica la esencia de esta tierra y que nos muestra día a día su pulso ideal. Nosotros no tenemos una identidad tan endeble que haya que protegerla continuamente de las identidades que siguen llamando a su puerta.

En estos años algunas personas han sabido tejer un concepto de identidad andaluza imprescindible en un mundo globalizado. Curiosamente, mientras más se habla de la dimensión mundial de las cosas más se aprecia como los focos de poder van amputando las señas culturales de pueblos y colectivos.

A nosotros y nosotras que estamos hoy aquí, nos interesa la Andalucía jornalera con la que tanto se identificó Blas Infante, aquel tremendo texto del ideal andaluz: “Yo tengo clavada en la conciencia desde mi infancia, la visión sombría del jornalero, yo lo he visto pasear su hambre por las calles del pueblo, confundiendo su agonía con la agonía triste de las tardes invernales”. O con aquel “Quejío” del que tanto nos ha enseñado Salvador Távora: “El jornalero, sin embargo, decía el Padre de la patria andaluza ni ríe cuando ríe, ni llora cuando llora: ya no sabe lo que es. El hambre lo ha venido a visitar”. Estas palabras  se pueden aplicar en este momento a otros colectivos sociales.  A nosotros y nosotras nos importa la Andalucía obrera o la que ha tenido que dejar de serlo para alistarse en el triste ejército de las colas del paro, la Andalucía de los jóvenes que vuelven a irse cambiando el canasto de mimbre por dos licenciaturas y tres masters, la Andalucía que vuelve a vivir de sus recursos en lugar de vivir de prestaciones. La Andalucía de las clases populares; la de los sin techo, la de los inmigrantes y refugiados, la de los enfermos mentales olvidados, la de los excluidos que llenan las cárceles con condenas desproporcionadas viendo lo que vemos con tanta corrupción.

Estoy seguro que esa Andalucía está siendo defendida de muy distinta forma desde muy distintos partidos. Sin embargo, más allá de las plataformas que hoy se constituyen, muchos andaluces echamos en falta que se hable más de la obra y del pensamiento de Blas Infante.

No soy quien para inventar lo que él  pensaría hoy, de un momento tan distinto pero en el fondo tan parecido al que le tocó vivir. Pensaría, creo, que la tierra debiera ser para quien la trabaja; que la lucha contra la pobreza es un deber ético; que Andalucía necesita a toda su gente luchando por conseguir más igualdad real; que no debiéramos olvidar  el  flamenco como expresión artística total cuyo nombre tal vez provenga de la expresión árabe “felah- mengu”, que significa  campesinos fugitivos, o “falah-menco” que significa campesinos expulsados . Y creería que sigue siendo válido lo que él denominaba “el nacionalismo humano”. No defendamos, por tanto, una España abstracta, quizá una, pero ni grande ni libre como la que echó la muerte a la calle ochenta años atrás. Defendamos la Andalucía nuestra de cada día, la Andalucía que es España siendo, sencillamente como Blas Infante, más Andalucía.

¡VIVA ANDALUCÍA LIBRE!

Tomás Gutier.

A %d blogueros les gusta esto: