







Nacido en Tózar (Granada), hijo de padre emigrante y jornalero, es consciente de lo difícil que es vivir en un pueblo andaluz dependiendo del campo.
A los 14 años, junto con otros amigos, creo una asociación con biblioteca para intentar hacer la revolución del campo desde la cultura.
Es diplomado en biblioteconomía y documentación, estudios que siempre añoró, pues piensa que las futuras revoluciones obreras deben de venir desde la cultura y la sabiduría.
Colabora en varias revistas como Alandalus del instituto Almenara, Reidocrea revista de investigación y docencia de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada…
Ha participado en varias campañas arqueológicas con el arqueólogo Luca Mattei, del departamento de medieval de la Facultad de Filosofía y Letras en la UGR, para ayudarle a esclarecer la historia de Al-Andalus a través de las tumbas antropomorfas de Tózar.
Animador sociocultural creando talleres en colegios y semanas culturales en su pueblo sobre poesía, cuentacuentos e historia de Andalucía. Socio fundador de la asociación deportiva Corebos de Tózar, para ayudar a la gente joven a luchar contra la precariedad a través del deporte , intentando alejarles de la desidia que le podía llevar por caminos no deseados.
Activista sociocultural colaborando con los movimientos sindicalistas y políticos de Andalucía, pues piensa que Andalucía debe de recuperar su espacio social y cultural que le pertenece en esta sociedad.
Piensa que: “los andaluces debemos de saber de dónde venimos, para ser conscientes de donde estamos y así saber a dónde queremos ir. Bajo esta premisa en el plano cultural lucha por que el pueblo andaluz se forme para conocer su historia y su cultura; pues piensa que no se ama lo que se desconoce. Recopila libros que versan sobre Andalucía esperando el día en que pueda poner en marcha una biblioteca itinerante para el pueblo andaluz.
Se siente con sus raíces clavadas en Andalucía y piensa que “Andalucía es para quererla, no para padecerla” al igual que Carlos Cano.
Escribe poesía y espera que la poesía contribuya a esa revolución cultural del pueblo, que tanto desea. Ve la poesía como herramienta de lucha que despierta los sentimientos. Cree que la poesía está hecha para los sentidos y debe de ser declamada o recitada para que le llegue a la gente, quedando en un segundo plano su publicación; razón por la cual aún no ha publicado su poemario “Versos como puños”.
En la actualidad tiene abiertos varios campos de investigación como: Poesía de Al-Andalus, Historia de Andalucía a través de sus pueblos: Tózar, Sentir Al-Andalus, Poetas y música, Adoradores del sol: la fiesta de los hachos (manchos) en los pueblos de Granada.