¡ Malditos !. ¿Qué nos dais de comer ?

Marcos G. Sedano. Hijo de campesinos sin tierra de la Alpujarra, nació en Albondón (Granada), a unos pocos kilómetros del Mediterráneo, en el año 1959; Colaborador como articulista y tertuliano, así como analista, en radio, televisión, prensa y en web alternativas.

En su libro poemario Puerto Bayyana. Tres años de amor y de guerra, Marcos nos ofrece unos versos con sabor a pasado y a presente. La incesante búsqueda en el interior humano, su vinculación a la Mar y a la naturaleza, unidos al compromiso social, son las causas de estos poemas, que libres, pueden verse en el desierto de la ciudad, navegando en las arenas de las olas o tomando las calles en un mundo convulso.

 

 

¡ MALDITOS! ¿QUÉ NOS DAIS DE COMER?

Ellos solo piensan en la rentabilidad,

son las élites y sus regalos,

lo primero el beneficio

también lo segundo,

para los de abajo,

oncología.

Alguien reparte máscaras de tragedia.

La sala repleta es un mar de sufrimiento

de seres que se aferran a sus vidas

y la vida se ve salir por las ventanas

o camino al quirófano en camillas.

Sobre los asientos del plástico se piensa,

hay mucha quimio que digerir,

ríos de quimio.

llegados de una multinacional alemana.

El cuerpo   una vez mas es envenenado

y piensas en lo que habrás hecho

para merecer lo que tienes.

Pero son miles, cientos de miles,

millones de personas,

en ese instante gritas

¡MALDITOS! ¿QUÉ NOS DAIS DE COMER?

En esa batalla solo hay dos alternativas

vencer o morir,

y el amor es muy importante

en el resultado final.

Marcos G. Sedano-

 

 

El ‘SABER VIVIR’ andaluz: Una cultura para la vida

Manuel Delgado

Aunque todavía algunos recalcitrantes pongan en duda su existencia, y aunque otros adopten ahora posiciones revisionistas en cuanto a sus contenidos y significación, es hoy de aceptación generalizada que existe una cultura andaluza que nos diferencia de otros pueblos: que no somos simplemente una variante o apéndice de la cultura castellana.. Otra cosa es que …

Leer más

Carta a España o las Españas.

Tomás Gutier

Nos dicen que usted es la madre patria. ¿Qué es eso? ¿Madre y padre a la vez?. Aunque da lo mismo, ya sea nuestra madre, o nuestro padre –o nuestras madres y nuestros padres, quien sabe-, nos quiere usted muy poco, o mejor dicho, y perdone, nada, a Andalucía no la quiere absolutamente nada.

            Ninguna madre, con un mínimo amor por su hijo, aunque sea el más endeble y feo de la familia, lo mantiene apartado y el último en todo. Sin embargo, usted lleva siglos despreciando a una de sus supuestas hijas. El mejor traje se lo da al primogénito, el mejor plato se lo da a la niña que se queja y gruñe, la mejor cama la cede a su niño preferido porque si no se enfada… Y a la niña andaluza, a la escuálida niña que ni siquiera protesta, le da las sobras y la deja siempre la última.

            No sé si conoce lo que un día escribió Blas Infante en un Manifiesto  publicado en la ciudad de Córdoba el año 1919. Le ruego que no se moleste por lo que viene a continuación, es el dolor de un andaluz convencido de la necesidad de luchar por unos ideales consciente del momento histórico que vivía y asumiendo responsabilidad ante su pueblo.

Leer más

Sentencia Blas Infante

Sentencia dictada en 1940 contra Blas Infante   En la ciudad de Sevilla a cuatro de mayo de mil novecientos cuarenta. Visto por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, el expediente número214 de su registro, contra DON BLAS INFANTE PÉREZ, hoy fallecido, que era de 51años, casado, Notario y vecino de Coria del Río. RESULTANDO: …

Leer más

Verdad y justicia para Blas Infante y Caparrós.

Blas Infante, cuyo aniversario de nacimiento se cumple el 5 de julio, tenía 51 años cuando fue asesinado en Sevilla la noche del 10 de agosto de 1936 en el kilómetro cuatro de la carretera de Carmona.

Manuel José García Caparrós tenía 18 años cuando lo mató una bala durante las históricas manifestaciones del 4 de diciembre de 1977. Ocurrió en Málaga, en los alrededores de la única Diputación andaluza en la que se había prohibido izar la verdiblanca. Sin duda, una provocación, como lo demuestra la imagen del joven Trinidad Berlanga escalando por su fachada con una arbonaida en las manos para intentar ponerla en el balcón. No lo dejaron. Guardias civiles y policías, junto a miembros armados de Fuerza Nueva,comenzaron poco después a disparar, parece que por orden directa del gobernador civil. Una bala hirió en el brazo al adolescente Miguel Jiménez Ruiz. Y otra, del calibre 9mm, como las que usaba la Policía Armada, acabó con la vida de Caparrós. Aunque se abrió una investigación, nunca hubo el menor interés en determinar los culpables: incluso el proyectil fue limpiado con acetona. Pocos días después, el 12 de diciembre de 1977, otra bala asesina acabó con el joven Javier Fernández Quesada a consecuencia de los disparos indiscriminados de la Guardia Civil en el campus de la Universidad de La Laguna. Ambas muertes provocaron que el 20 de diciembre de 1977 se abriera con urgencia en el Congreso una comisión de investigación, entonces llamadas «de Encuesta». La causa judicial sobre la muerte de García Caparrós fue archivada en 1985, al no haberse podido determinar los responsables penales. Inexplicablemente, la Comisión de Encuesta también se cerró sin responsables políticos. En ella declararon más personas que durante el proceso judicial. Ninguna mujer, por cierto. Algunas de las actas de aquellas sesiones son públicas. Pero no las del 13 de enero, 29 de junio y 9 de noviembre de 1978. ¿Por qué? ¿Qué esconden esas actas?.
Recientemente, la familia de García Caparrós solicitó al Congreso de los Diputados tener acceso a las mismas, para lo que hubiera bastado el acuerdo mayoritario de la Mesa, conforme al reglamento vigente. Sin embargo, en reunión celebrada hace pocos días, el 18 de mayo de 2017, la Mesa de la Cámara negó el derecho humano a conocer la verdad amparándose en el reglamento provisional y preconstitucional que regulaba aquellas comisiones, hoy inexistentes, el cual consideraba sus sesiones «secretas en todo caso».

Leer más

Diez de agosto. Muerte de Blas Infante.

Tomás Gutier

DIEZ DE AGOSTO: MUERTE DE BLAS INFANTE   Aquel verano duró un largo invierno, como recuerda la historiadora Alicia Domínguez. Y no es solo que media España muriera durante tres años de la otra media, sino que la represión que siguió a la sublevación militar de 1936 llega hasta hoy mismo, cuando siguen empeñados en …

Leer más

¿ Es posible España sin Andalucía ?

Antonio Sánchez Morillo

Cada vez que dicen: patria,
pienso en el pueblo y me pongo a temblar
en las miserias que vienen

y en los fantasmas de la soledad.

Carlos Cano

 

¿ Puede existir España sin Andalucía?

En una Mesa redonda sobre Nacionalismos y Medios de Comunicación,  celebrada  en la Facultad de Ciencias de la Información  de la  Universitat Autónoma de Barcelona en vísperas de la Huelga general de 14D de 1988,   Paco Casero puso sobre la mesa una pregunta que finalmente centro el debate del acto,

Es posible España sin Andalucía ?

 La pregunta, lanzada por el activista andaluz, en pleno  debate- reflexión, en el que participaron reconocidos activistas y comunicólogos  del nacionalismo galego, vasco, catalán, sirvió para analizar el papel de nuestra tierra en la configuración de este proyecto histórico que culmina con la creación del  Estado  español,  de esta `plasmación  histórica a la que llamamos España.

Para  la mayor parte de los ponentes era  posible una España sin Galiza, sin Euzkadi; sin Catalunya.  Sin embargo, el debate rompía el consenso general cuando se planteaba la supervivencia del estado español con una hipotética  situación en la que Andalucía ejerciera su legítimo derecho a la soberanía como pueblo

La vampirización que España había ejercido y seguía ejerciendo  sobre Andalucía, la asunción como “española” de un remedo de identidad andaluza, la plasmación de una cultura de estado en una imagen prostituida de nuestra cultura, imposibilitaban la permanencia de una España sin Andalucía.

Leer más

A %d blogueros les gusta esto: