Bibliografía

logotipo gafas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :

(Gentileza D. Manuel Ruiz Romero)

1).- COMPILACIONES

HIJANO DEL RÍO, M. y RUIZ ROMERO, M.; Bibliografía sobre la autonomía de
Andalucía, Sevilla, Area de Cultura-Ayuntamiento, 1996.
— “Bibliografía sobre el Andalucismo Histórico”, en Actas del Coloquio Internacional
Andalucía y el 98, Córdoba, Cajasur, 2001, pp. 479-499.
— «Bibliografía sobre el Andalucismo Histórico», en Boletín del Centro de Estudios Históricos
de Andalucía, (6), 1996, pp. 4-20.
MEDINA CASADO, M., “Índice de los Congresos sobre el Andalucismo Histórico (1983-
1999)”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, (CLXXVII), 2001, pp. 425-463.
— Índice de los Congresos sobre el Andalucismo Histórico, Jaén, Fundación Blas Infante,
2001.
RUIZ ROMERO, M “Repertorio bibliográfico sobre el Andalucismo Histórico”, Fundación
Centro de Estudios Andaluces, (Factoría de Ideas), Consejería de Presidencia, 2007.
(formato digital).
— Guía bibliográfica sobre la Transición Andaluza, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2007
(formato digital).
— Inventario bibliográfico sobre Historia de la Comunicacion Social en Andalucía, Sevilla,
Centro de Estudios Andaluces, 2011, (formato digital).

2).- OBRAS CON CARÁCTER GENERAL

ACOSTA SÁNCHEZ, J., Andalucía. Reconstrucción de una identidad y la lucha contra el
centralismo, Barcelona, Anagrama, 1978.
— Historia y cultura del pueblo andaluz. Algunos elementos metodológicos y políticos,
Barcelona, Anagrama, 1979.
ALVÁREZ REY, L., “L’ andalusisme Històric. Blas Infante i Cambó” en L´Avenc, (269),
2002, pp. 11-12.
ARCAS CUBERO, F., «Aspectos de la trayectoria histórica del andalucismo»,en
Nacionalismo y regionalismo en España, Córdoba, Diputación, 1985, pp. 91-93.
ARIAS CASTAÑÓN, E., «Historia de Andalucía y andalucismo», en Revista de Historia
Contemporánea, (4), 1985, pp. 189 – 194.
ASAMBLEA CIVIL POR ANDALUCÍA, «Redescubrir la Historia, para plantear el
futuro», en Actas del VII Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas
Infante, 1996.
AA.VV., voz “Infante, Blas”, en Enciclopedia General de Andalucía, Tomo 10, Málaga, C &
T Editores, 2007, pp. 4562-4581.
CARO CANCELA, D., “Ramón de Cala (1827-1902): republicanismo y fourierismo”, en
SERRANO GARCÍA, R. (Coord.), Figuras de `La Gloriosa´: aproximación biográfica al
sexenio democrático, Valladolid, Universidad, 2006, pp. 49-72.
CUENCA TORIBIO, J. M., «El andalucismo», Cuenta y razón, (40), 1988, pp. 77 – 83.
— «La primera etapa del andalucismo», en Espacio, tiempo y forma. Historia contemporánea,
(6), 1993, pp. 377 – 391.
DEL REAL ALCALÁ, J. A.: La doble alma del conservadurismo, del liberalismo y de la
izquierda en la cuestión nacional, Madrid, Civitas, Madrid, 2016.
— Nacionalismo e identidades colectivas: la disputa de los intelectuales, Madrid, Dykinson,
2007.
DÍAZ POVEDANO, M., «El Andalucismo Histórico y la revolución regionalista», en Actas
del III Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1989, pp.
207 – 220.
DUARTE MONTSERRTAT, A., Lo federal y las naciones. Propuestas republicanas de
federación y Autonomía en la España de 1900, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2013.
GARCÍA LEÓN, J. Mª., “Los primeros diputados andalucistas constituyentes”, en Actas del
XI Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2001, pp. 465-
498.
GONZÁLEZ DE MOLINA, M.: “Identidad cultural y Andalucismo Histórico”.

GONZALEZ DE MOLINA, M. y GÓMEZ OLIVER. M. (Coord.); Historia contemporánea
de Andalucía. Nuevos contenidos para su estudio, Granada, Consejería de Educación y
Ciencia, 2000, pp. 297 a 330.
GUICHOT, J., Historia General de Andalucía, Córdoba, Fundación Paco Natera, dos Vol.,
1982; (Reed.), 3 Vol., Sevilla, Consejería de Relaciones con el Parlamento, 1999.
HIJANO DEL RÍO, M., “Nuevas fuentes y datos para el estudio del Andalucismo Histórico
en Málaga”, en Isla de Arriarán, (VI), Málaga, 1998, pp. 349-366.
— “Écija en la construcción de Andalucía”, en Actas del IX Congreso sobre Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2001, pp. 93-114.
LACOMBA, J.A., Cuatro textos políticos andaluces (1883-1933), Granada, Universidad,
1979.
— “En torno al regionalismo andaluz”, en Jábega, (10), 1975, pp. 49-52.
— «Los orígenes del andalucismo y el debate sobre el regionalismo en Andalucía», en Revista
de Estudios Regionales, (8), julio-diciembre, 1981, pp. 259-273.
— «Regionalismo-nacionalismo andaluz: pasado y presente», en VV.AA., Nacionalismo y
Regionalismo en España, Córdoba, Diputación, 1985, pp. 217-219.
— Teoría y praxis del Andalucismo, Málaga, Ágora, 1988.
— Regionalismo y autonomía en la Andalucía contemporánea (1835-1936), Granada, Caja de
Ahorros y Monte de Piedad, 1988.
— «Andalucía en las encrucijadas españolas del primer tercio del siglo XX», en Actas del VIII
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1997, pp. 55-67.
— Blas Infante y el despliegue del andalucismo, Málaga, Sarriá, 2000.
— “Blas Infante y la Andalucía de su tiempo” en Actas del XIII Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2008 (en prensa).
LÓPEZ TIRADO, J. L., «Precisiones conceptuales en torno del nacionalismo de Andalucía
contemporánea», en Actas del II Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla,
Fundación Blas Infante, 1987, pp. 461-475.
MEDINA CASADO, M., «Federalismo, regionalismo y nacionalismo en Jaén (1898-1936)»,
en Actas del VII Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
1995.
— Andalucía desde Jaén. Nuevas aportaciones para entender Jaén en Andalucía, Jaén,
Centro de Estudios Históricos de Andalucía-Caja de Jaén, 1999.
— Andalucía: historia y compromiso, Jaén, Centro de Estudios Históricos de Andalucía,
2002.
MEDINA MOLERA, A., Historia de Andalucía, Sevilla, Biblioteca de Ediciones
Andaluzas, dos Vol., 1981.
MILLÁN CHIVITE, J. L., «Raíces sociológicas del Andalucismo Histórico en Cádiz
(1900 -1936)», en Actas del III Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación
Blas Infante, 1989, pp. 385-396.
— “Orígenes y desarrollo del Andalucismo Histórico en Cádiz en el Bajo Guadalquivir», en
Actas del IV Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
1990.

— «Historia y Andalucismo», en Actas del V Congreso sobre el Andalucismo Histórico,
Sevilla, Fundación Blas Infante, 1993, pp. 225-241.
MORENO ALONSO, M., Historia General de Andalucía, Sevilla, Argantonio, 1981.
— «El nacionalismo andaluz», en Actas del III Congreso de profesores-investigadores,
Huelva, Asociación Andaluza de Profesores Hespérides, 1986, pp. 363-378.
MORENO NAVARRO, I., «La nueva búsqueda de la identidad, (1910-1936)» y «Hacia la
generalización de la conciencia de identidad (1936-1983)», en Historia de Andalucía, Vol.
VIII, Barcelona, Planeta, 1981, pp. 252-300.
— “Identidad cultural y dependencia: orígenes, bases, bloqueos y desarrollo del nacionalismo
andaluz”, en Nación andaluza. Una revista para el debate, (1), octubre 1983, pp. 63-78.
— “La identidad andaluza: pasado y presente. (Una aproximación antropológica)”, en AAVV,
Andalucía, Editoriales Andaluza Unidad, Granada, 1986, pp. 257-258.
— Andalucía: identidad y cultura, Málaga, Ágora, 1993.
— (Coord.) La identidad cultural de Andalucía. Aproximaciones, mixtificaciones,
negacionismo y evidencias, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2008.
MORENO NAVARRO, I. y PALENZUELA CHAMORRO, P., “Jornaleros y campesinos
como colectivos identitarios en Andalucía”, en GONZÁLEZ DE MOLINA, M., (Ed.) La
Historia de Andalucía a debate. (Tomo I: Campesinos y jornaleros), Granada, Anthropos /
Diputación, 2000, pp. 223-238.
MORGADO GIRALDO, R., «La Némesis andaluza», en Actas del VII Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1996, p. 259.
NIETO CUMPLIDO, M., Orígenes del regionalismo andaluz (1235-1325), Córdoba, Caja
de Ahorros y Monte de Piedad, 1978.
OBRA SIERRA, S. de la, «Sobre el renacer de Andalucía (aportaciones al estudio sobre el
regionalismo andaluz)», en Anuario de Historia Contemporánea, (10), 1983, pp. 223-231.
ORTIZ VILLALBA, J., «El regionalismo andalucista en Córdoba», en SEVILLA
GUZMÁN, E. (ed.), Aproximación sociológica al Andalucismo Histórico, Córdoba,
Ayuntamiento, 1990, pp. 175-196.
PÉREZ GIRÓN, A., Conociendo a Blas Infante, Cádiz, Foro San Roque Siglo XXI, 2007.
RUIZ LAGOS, M., País Andaluz, Jerez, Centro de Estudios Históricos Jerezanos/CSIC,
1978.
— El Andalucismo militante. Dialéctica y crónica del ideal andaluz, Jerez de la Frontera,
Centro de Estudios Históricos Jerezanos/CSIC, 1979.
— Tesis y claves del Andalucismo Histórico, Sevilla, Manifiesto Andaluz, 1980.
— Blas Infante. Antología de textos, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1983.
RUIZ ROBLEDO, A., «Una mirada casi herética al Andalucismo Histórico», en Revista de
Estudios Regionales, (27), 1990, pp. 137-154.
SANMARTÍN LEDESMA, R. “Discriminación como forma de explotación”, en MEDINA

CASADO, M. y SANMARTÍN LEDESMA, R., Blas Infante inexplorado, Jaén, Centro de
Estudios Históricos de Andalucía-Universidad de Jaén, 2011, pp. 13-32.
SEVILLA GUZMÁN, E. (ed.), Aproximación sociológica al Andalucismo Histórico,
Córdoba, Ayuntamiento, 1990.
VILLAR RODRÍGUEZ, M., «Actualidad del federalismo. Dos preguntas fundamentales
referidas al caso andaluz», en Actas del VII Congreso sobre el Andalucismo Histórico,
Sevilla, Fundación Blas Infante, 1996, p. 191.
VV.AA., Homenaje al ateneísta Blas infante, Sevilla, Ateneo, 2004.

3).- PRECEDENTES HISTÓRICOS

ACOSTA SÁNCHEZ, J., «Factores y desarrollo del regionalismo en el primer tercio del
siglo XX», en Documentación Social, (45), Madrid, 1981, pp. 83 – 103.
— La Constitución de Antequera. Estudio teórico crítico. Democracia, federalismo y
andalucismo en la España contemporánea, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1983.
— «La Constitución de Antequera y el federalismo», en Actas del I Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1985, pp. 49 – 82.
— “Francisco María Tubito y Rada. Federalismo y Proto-Andalucismo en el XIX”, en Revista
de Estudios Regionales, (52), 1998, pp. 255-276.
— “Pensamiento político de Blas Infante”, en Actas del XIV Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2012, pp. 91-111.
— Andalucía y España. Revolución, federalismo y autonomía, Córdoba, Almuzara, 2010.
ARCAS CUBERO, F., El movimiento georgista y los orígenes del andalucismo: análisis del
periódico «El Impuesto Unico» (1911-1923), Málaga, Caja de Ahorros de Ronda, 1980.
— “El pensamiento georgista y el andalucismo”, en Estudios de Historia Social, (28-29),
Madrid, 1984, pp. 207-212.
— «Republicanismo y regionalismo durante la restauración: los intentos de creación de un
partido republicano andaluz», en Actas del I Congreso sobre el Andalucismo Histórico,
Sevilla, Fundación Blas Infante, 1985, pp. 247-259.
— «Fisiocracia, republicanismo y autonomía en Andalucía en el tránsito del siglo XIX al XX»,
en Actas del II Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
1987, pp. 141-171.
— “Republicanismo y regionalismo en Málaga durante la Restauración”, en SEVILLA
GUZMÁN, E. (ed.), Aproximación sociológica al Andalucismo Histórico, Córdoba,
Ayuntamiento, 1990, pp. 211-220.
ARIAS CASTAÑÓN, E., «El ordenamiento provincial, liberalismo y pre regionalismo
andaluz. Notas del periódico ´La Andalucía´ de Sevilla (1857-1864)», en Actas del II
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1987, pp.
383 – 399.
— “Francisco Tubino y el diario sevillano La Andalucía ante la I República: Patria y
federalismo”, en Actas del IV Congreso sobre el And. Histórico, Sevilla.Fun. Blas Infante, 1991, p. 263.

— «Notas para el estudio del republicanismo andaluz en el siglo XIX: el pacto federal de
Córdoba (1869)», Archivo Hispalense, (220), 1989, pp. 5-64.
ARIAS CASTAÑÓN, E. y GARCÍA TORRES, I., «Republicanismo y autonomía.
Periódico ´La Alianza de Écija´ (1892-1893)», en Actas del III Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1989, pp. 651-668.
ARROYO GARRIDO, J., “Reformismo burgués y crisis social en Andalucía a principios
del XX”, en Archivo Hispalense (181), mayo-agosto, 1976, pp. 93-123.
BARRERO GONZÁLEZ, E., El Ateneo de Sevilla y José María Izquierdo en el
Andalucismo Histórico (con texto discurso de Fransec Cambó en los Juegos Florales de
mayo de 1913), Sevilla, Ateneo, 2009.
–“El Ateneo de Sevilla y José María Izquierdo en el Andalucismo Histórico” en RUIZBERDEJO
GUTIÉRREZ, P., El Ideal Andaluz en el siglo XXI, Sevilla, Centro de Estudios
Andaluces-Fundación Blas Infante, 2010, pp. 177-217.
BRAOJOS GARRIDO, A., “El Semanario de Agricultura y Artes (1832-1833), un
periódico fisiócrata en la Sevilla de fines del Antiguo Régimen”, en Archivo Hispalense,
(192), 1980, pp. 67-106.
– «El regionalismo autonomista andaluz en la prensa sevillana (1900 – 1936). (Notas sobre un
proyecto de investigación)», en Nacionalismos y regionalismo en España, Córdoba,
Diputación, 1985, pp. 95-103. También en Prensa y la Historia. Diez estudios sobre
comunicación periodística en Andalucía, Sevilla, Ayuntamiento, 2000, pp. 81-90.
— «La Ley de Mancomunidades y el regionalismo andaluz (La propuesta de ‘El Liberal de
Sevilla’ y el sondeo de opinión)», en Actas del II Congreso sobre el Andalucismo Histórico,
Sevilla, Fundación Blas Infante, 1987, pp. 735-757.
— «Tres discursos historicistas en la Sevilla del pre-regionalismo (1909)», Archivo
Hispalense, (72), 1989, pp. 213-229.
CALA Y BAREA, RAMÓN de, El problema de la miseria resuelto por la harmonía (sic)
de los intereses humanos. Informe presentado por Ramón de Cala a la Junta formada en
Cádiz para el estudio de la situación de las clases trabajadoras y su mejoramiento, (edición
facsímil de 1884), Cádiz, Ayuntamiento de Jerez, 2002 (estudios introductorios previos pp.
27 a 45).
CAMPOS SERRANO, R., “La preocupación filosófica en Andalucía durante los siglos XIII
al XV. (Un ejemplo concreto: orígenes del regionalismo andaluz)”, en Trivium, (3), 1991, pp.
11 a 27.
CASTRO ALFÍN, D., «Anarquismo agrario» en Anarquismo y movimiento jornalero en
Andalucía, Córdoba, Ayuntamiento, 1988.
CASTRO, DEMETRIO, Hambre en Andalucía: antecedentes y circunstancias de La Mano
Negra, Córdoba, Universidad, 1886.
CARRILLO LINARES, A., “La crisis de 1898 y el Andalucismo Histórico”, en Actas del
Congreso Internacional Andalucía y el 98, Córdoba, Cajasur, 2001, pp. 367-384.

CORTINES TORRES, J., Índice bibliográfico de «Bética, Revista Ilustrada» (Sevilla,
1913 – 1917)», Sevilla, Diputación, 1971.
CASTRO, D., Hambre en Andalucía: antecedentes y circunstancias de La Mano Negra,
Córdoba, Ayuntamiento, 1986.
ESPIGADO TOCINO, G., «Fermín Salvochea y Álvarez (1842-1907): republicano federal
social», en SERRANO, GARCÍA, R., Figuras de la gloriosa: aproximación biográfica al
Sexenio Democrático, Valladolid, Universidad, 2006, pp. 109-124.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M., “Regionalización y conciencia regional: el caso de Andalucía
en la Edad Media” en Andalucía a debate y otros estudios, Sevilla, Universidad, 1994, p. 88.
GONZÁLEZ MOLINA, M., “El andalucismo político, 1915-1989. ¿Un nacionalismo
imposible?”, en FORCADELL, C. (Ed.), Nacionalismo e Historia, Zaragoza, Institución
Fernando el Católico, 1998, pp. 89-115.
GIL NOVALES, A., «El movimiento juntero de 1835 en Andalucía», en Cuadernos de
Filología, (III), 1985, pp. 85-118.
GUTIÉRREZ CAMACHO, M .E., “Andalucismo y Juegos Florales”, en Actas del XII
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2006 (en prensa).
HIJANO DEL RÍO, M., «Aproximación a la revista Córdoba (1916-17)». en Actas del XV
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante (en prensa)
JUAN LOVERA, C., «La conciencia histórica andaluza en el Archivo de Alcalá la Real. La
Junta Suprema de Andújar de 1835», en Alcalá la Real a su Patrona, agosto de 1978.
LABIO BERNAL, A., «Diario de Cádiz y su influencia en la difusión del andalucismo (1933
– 1936)», en Actas del VIII Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación
Blas Infante, 1997, pp. 333-341.
LACOMBA, J.A, «Los junteros andaluces», Historia 16, (21), 1981, pp. 55-58.
— «Pequeña burguesía y revolución regional: el despliegue del regionalismo andaluz», Revista
de Estudios Regionales, (1), 1978, pp. 65-85.
— «Reflexiones sobre el sexenio democrático: revolución, regionalismo y cantonalismo», en
Anales de Historia contemporánea, (99), 1993/1994, pp. 19-31.
— «La Junta Suprema de Andújar: en las raíces del federalismo andalucista», en Actas del VII
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1996.
–“Regionalismo, regeneracionismo y organización regional del Estado: los planteamientos de
J. Sánchez de Toca” en Revista de Estudios Regionales, (51), 1998, pp. 229-254.
— “Cantonalismo y federalismo en Andalucía: el manifiesto de los federales en Andalucía”,
en Revista de Estudios Regionales, (59), enero-abril 2001, pp. 269-276.
LLONTOP GARCÍA, P., «Bética (1913 – 1914): Expresión del regionalismo andaluz», en
Actas del VIII Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
1997, pp. 261-273.

LÓPEZ ARANDIA, Mª. T., «La revista Jaén. Un efímero proyecto andaluz», en Actas del
VII Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1996, pp.
553.
MACHADO GRIMA, J., «Andújar y el movimiento juntero andaluz de 1835», en VV.AA.,
Andújar: arte e historia de una ciudad andaluza, Andújar, Ayuntamiento, 1982, pp. 60 – 78.
— «La Junta Suprema de Andújar de 1835 y los orígenes de una conciencia andaluza», en
Actas del II Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1987,
pp. 33-80.
— Andujar y la revolución andaluza de 1835, Jaén, Alcance, 1995.
MARCHENA DOMÍNGUEZ, J., “Aspectos literarios de Fermín Salvochea”, en Cuadernos
de Ilustración y Romanticismo. Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, (10), 2002, pp.
69-75.
MARTÍN LÓPEZ, F., “El regeneracionismo en el proyecto político del Andalucismo
Histórico”, en Actas del Coloquio Internacional Andalucía y el 98, Córdoba, UniversidadCajasur,
2001.
MARTÍNEZ GARCÍA, R., «Grupos sociales andaluces de principios de siglo al compás de
los regionalismos», Revista de Estudios Andaluces, (17), 1991, pp. 53-63.
MARTÍNEZ LÓPEZ, F., “El republicanismo federal almeriense”, en Actas del I Congreso
sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1985, p. 229.
MATEO AVILÉS, E., «Una tímida propuesta cultural andalucista en los primeros años de la
Restauración: la ‘Revista de Andalucía’ (1874-1881)», en Actas del II Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1987, pp. 443-460.
MÉNDEZ BEJARANO, M., Discurso pronunciado por María Méndez Bejarano en los
Juegos Florales del Ateneo de Sevilla de 1909, Sevilla, Ateneo, 2004.
MEDINA CASADO, M., “El Ideal Andaluz y la Constitución de Antequera de 1883” en
RUIZ-BERDEJO GUTIÉRREZ, P., El Ideal Andaluz en el siglo XXI, Sevilla, Centro de
Estudios Andaluces-Fundación Blas Infante, 2010, pp. 251-260.
MILLÁN CHIVITE, J. L., “Sociedad e ideología en torno a la constitución federal de los
cantones andaluces”, en Actas del I Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla,
Fundación Blas Infante, 1985, p. 217.
MONTER SERRANO, C. y GALLEGO SERNA, J.A., «La tierra y el pensamiento
económico andaluz: la constante georgista», en Andalucía en el pensamiento económico,
Málaga, Arguval, 1987.
MONTOTO, SANTIAGO, Andalucismo (Estudio leído en la apertura del curso de 1915 en
la Sección de Literatura), Sevilla, Ateneo, 2009.
MORÁN MARTÍN, R., “Dos caras de Andalucía durante el siglo XIX: la Constitución de
Antequera de 1883, entre realidad y proyecto” en Codex. Boletín de la Sociedad Andaluza de
Estudios Históricos-Jurídicos (1), Córdoba, pp. 21-58.
ORTIZ DE LANZAGORTA, J. L., «La autonomía generatriz: la Constitución cantonal de
1883», en VV.AA., El siglo de Blas Infante. 1883-1981. Alegato frente a una ocultación,
Sevilla, BEA, 1981, pp. 103-132.
NARANJO INFANTE, E., “Masonería: camino del equilibrio y sentimiento religioso. Blas
Infante y la Masonería”, en MEDINA CASADO, M. y SANMARTÍN LEDESMA, R., Blas
Infante inexplorado, Jaén, Centro de Estudios Históricos de Andalucía-Universidad de Jaén,
2011, pp. 253-270.
ORTIZ DE LANZAGORTA, J.L., RUIZ LAGOS, M., y SANTOS LÓPEZ, J.Mª, La
Constitución de Andalucía de 1883, Jerez, CEHJ, 1978.
PÉREZ GIRÓN, A., “Acerca de Patria y Federalismo en Francisco María Tubino” en Actas
del X Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2003, p.
205.
PÉREZ TRUJILLANO, R., Soberanía en la Andalucía del siglo XIX. Constitución de
Antequera y Andalucismo Histórico, Sevilla, Atrapasueños, 2013.
— “Contrato social y género en los proyectos de Constitución de Antequera (1883)” en
Pensar con la historia desde el siglo XXI. Actas del XII Congreso de la Asociación de
Historia Contemporánea, Madrid, Asociación de Historia Contemporánea, 2015, pp. 5585-
5603.
— “La democracia republicana representativa en la Andalucía de entre siglos”, en Pensar con
la historia desde el siglo XXI. Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia
Contemporánea, Madrid, Asociación de Historia Contemporánea, 2015, pp. 3219-3239.
— “Contrato social y género en el constitucionalismo republicano (1873-1883). Especial
referencia al caso andaluz”, en Revisa Internacional de Pensamiento Político, (10), 2015, pp.
291-313.
— “Un proyecto de construcción nacional: La Iberia de los Pueblos según la Constitución de
Andalucía (1883)”, en Espacio, Tiempo y Forma, (28), 2016, pp. 45-71.
PÉREZ SERRANO, J., «Gaditanismo y andalucismo. Orígenes de la conciencia andaluza en
el Cádiz de la Restauración Borbónica. Hipótesis y primeros resultados», en Actas del III
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1989, pp. 407-
430.
RAMÍREZ RUIZ, R., “El viaje de Cambó a Andalucía (1917-1918)”, en IX Congreso sobre
el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2001, pp. 239-258.
RÍO SÁNCHEZ, F. del, «Andalucía entre dos imágenes: liberalismo v libertarismo. De
Ortesa a Blas Infante», en Actas del XV Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla,
Fundación Blas Infante (en prensa)
RUIZ LAGOS, M., Ensayos de la revolución. Andalucía en llamas (1868-1875), Madrid,
Editora Nacional, 1977.
— Ensayistas del mediodía. (Mentalidades e ideologías autóctonas andaluzas en el periodo

de entreguerras), Sevilla, Editoriales Andaluzas Reunidas, 1985.
RUIZ ROMERO, M., “La aparición del Ideal Andaluz en el marco del regeneracionismo de
Estado” en RUIZ-BERDEJO GUTIÉRREZ, P., El Ideal Andaluz en el siglo XXI, Sevilla,
Centro de Estudios Andaluces-Fundación Blas Infante, 2010, pp. 147-157.
SANTOS LÓPEZ, J. M. de los, «El trasfondo ideológico de la Constitución de 1883», en
Actas del I Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1985,
pp. 183-216.
— Andalucía en la revolución nacionalista, Granada, Aljibe, 1979.
VERGARA VARELA, J., “La Constitución de Antequera de 1883 piedra angular del
Andalucismo Contemporáneo”, en Actas del XII Congreso sobre el Andalucismo Histórico,
Sevilla, Fundación Blas Infante, 2008, pp. 167-173.

4).- BLAS INFANTE PÉREZ: VIDA, OBRA Y LEGADO.
4.A).- PRODUCCIÓN PROPIA EDITADA

INFANTE PÉREZ, B., Conferencia dada en el Ateneo de Sevilla el 24 de octubre de 1915
por el Sr. D. Blas Infante en la información abierta por dicho centro analizando la memoria
del Sr. Conde Colombí «la reforma de Sevilla», Sevilla, Impr. Gironés. 1915.
— Ideal Andaluz, Sevilla, Centro Andaluz 1916; (Reeds.) en Madrid, Túcar, 1976; en Sevilla,
Fundación Blas Infante, 1982 y 1994; Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2010 y 2016.
— La obra de Costa. Un breve estudio leído en la velada organizada por el Ateneo de Sevilla
en el V aniversario de la muerte de Costa por Blas Infante, Sevilla, Impr. L. Arévalo, 1916.
— La Sociedad de Naciones y el Ideal Andaluz, Sevilla, Avante, 1917.
— Reelección fundamental. Primer Volumen. La Religión y la Moral, Sevilla, Avante, 1921.
— La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado libre de Andalucía, Sevilla,
Publicaciones de la Junta Liberalista de Andalucía, 1931; (Reed.) en Granada, Aljibe, 1979; y
en Sevilla, Fundación Blas Infante, 2006.
— Carta Andalucista, Sevilla, Junta Liberalista, 1935.
— Manifiesto a todos los andaluces, 15 junio de 1936, Sevilla, Junta Liberalista, 1936.
— Orígenes de lo flamenco y secretos del cante jondo, Sevilla, Consejería de Cultura, 1980;
edición facsímil del XXII Congreso de Arte Flamenco, Diputación-Ayuntamiento de
Estepona, Málaga, 1994; (reed.), Cádiz, Fundación Municipal de Cultura, 2006.
— Andalucía desconocida, Sevilla, Junta Liberalista, s.f. (hacia 1932); (Reed.), Sevilla, A.
Llorca Fernández, 1980.
— Motamid. Ultimo Rey de Sevilla, Sevilla, 1920, (reed.), Sevilla, Fundación Blas Infante,
1983.
— Cuentos de animales, Sevilla, Avante, 1921; (reed.), Cádiz, Fundación Blas Infante-S.M.,
1984.
— La Dictadura Pedagógica, Sevilla, Avante, 1921; (reed.), Sevilla, Fundación Blas Infante,
1989.

— Fundamentos de Andalucía, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1984.
— Blas Infante. Andalucía. Teoría y Fundamento político, (selección de textos) Córdoba,
Almuzara, 2008.
— Almanzor (edición a cargo de Josep Esquerrà i Nonell), Kragujevac, Centar slobodarskih
delatnosti (Serbia, Centro de Actividades Libertarias), 2012.

4.B).- BIOGRAFÍA

ABRIL, J. MARÍA, “Una pasión singular llamada Andalucía: La película de Blas Infante
(Antonio Gonzalo, 2002), en ARCAS CUBERO, F. y GARCÍA MONTORO, C. (Ed.),
Andalucía y España. Identidad y conflicto en la Historia Contemporánea, (Vol. II), Unicaja,
Málaga, 2008, pp. 279- 301.
ALMOGUERA, J., «Yo vi matar a Blas Infante», en Diario 16 Andalucía, 9 diciembre 1990.
ALVÁREZ REY, L., «El andalucismo en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera»
en Actas del II Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
1987, pp. 651-672.
— “Una aproximación a los planteamientos regionalistas del conservadurismo andaluz (1917-
1936) en SEVILLA GUZMÁN, E. (ed.), Aproximación sociológica al Andalucismo
Histórico, Córdoba, Ayuntamiento, 1990, pp. 197-210.
— Aproximación a un mito: masonería y política en la Sevilla del siglo XX, Sevilla,
Ayuntamiento, 1996.
AGUDELO HERRERO, J., «José Más con Blas Infante en Galicia», en Actas del III
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1989, pp. 153-
170.
AGUDELO HERRERO, J. y JIMÉNEZ AGUILAR, M. D., «Gastalver contra Infante», en
Actas del IV Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
1991, pp. 509-522.
BARRERO, E., “Blas Infante y el Ateneo sevillano” en Actas del XIII Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante (en prensa).
BARRAGÁN MORIANA, A., «La actividad política de los andalucistas en la provincia de
Córdoba durante el trienio bolchevique», en Actas del I Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1985, pp. 299-311.
BRAOJOS GARRIDO, A., «Notas para una biografía política de Blas Infante. Su militancia
en Izquierda Radical Socialista (1932-1933)», en Actas del III Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1989, pp. 115-136.
BRAOJOS, A., INIESTA COULLAUT-VALERA, E. y RUIZ LAGOS, M., 50
aniversario de la muerte de Blas Infante, en El País, (dossier) 12 de agosto de 1986.
BELTRÁN FORTES, J. y ESCACENA CARRASCO, J. L. “Piezas arqueológicas: la

búsqueda de los orígenes”, en EGEA FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A. (Coord.), La casa
de Blas Infante en Coria del Río, Consejería de Presidencia-Junta de Andalucía, Sevilla,
2004, pág. 61.
CARNERO RAMOS, J., «Blas Infante, alumno del Instituto de Cabra», en El Egabrense,
(202), julio, 1979.
CATAÑO GARCÍA, E., El complot de Tablada en la prensa de 1931, Sevilla, Centro de
Estudios Andaluces, 2016.
CRUZ GIRALDEZ, M., “La biblioteca” en, EGEA FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A.
(Coord.), La casa de Blas Infante en Coria del Río Consejería de Presidencia-Junta de
Andalucía, Sevilla, 2004, pág. 77.
DÍAZ ARRIAZA, J., “El último destino de Blas Infante”, en MEDINA CASADO, M. y
SANMARTÍN LEDESMA, R., Blas Infante inexplorado, Jaén, Centro de Estudios Históricos
de Andalucía-Universidad de Jaén, 2011, pp. 65-74.
— Ni localizados ni olvidados. Las fosas del cementerio San Fernando de Sevilla (1936-
1958), Sevilla, Aconcagua, 2016.
–Un rojo amanecer. El cementerio San Fernando de Sevilla durante la Guerra Civil y la
posguerra (1936-1942), Sevilla, Ayuntamiento, 2010.
FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A y DÍAZ MARTÍNEZ, E., “Nuestros recuerdos.
Entrevistas con las hijas de Blas Infante” en EGEA FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A.,
(Coord.), La casa de Blas Infante en Coria del Río Consejería de Presidencia-Junta de
Andalucía, Sevilla, 2004, pág. 185.
FERNÁNDEZ PARADAS, M. y HEREDIA FLORES, V., «Aportación a la historia del
Colegio de los Escolapios en Archidona. Los estudios de Segunda Enseñanza (1845 – 1901)»,
en Anuario de Investigaciones, Vol. II, Jerez, Asociación de Profesores de Bachillerato
Hespérides, 1995.
— «Notas para una biografía de Blas Infante. Sus estudios de Bachillerato en Archidona y
Málaga», en Actas del VIII Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación
Blas Infante, 1997, pp. 245-260.
GIL HONDUVILLA, J., “Los sucesos de Tablada de junio de 1931 y sus consecuencias”,
en Revista de Historia Militar, (110), 2011, pp. 11-50.
HIJANO DEL RÍO, M., «Los centros andaluces (1915 – 1923): del sueño al desencanto», en
Puente Nuevo, (3), Centro Andaluz de Ronda, 1992, pp. 11-12.
–“Más datos para el estudio de los Centros Andaluces en Málaga”, en Boletín del Centro de
Estudios Históricos de Andalucía, (13), noviembre-febrero 1998, pp. 2-7.
— “El Centro Andaluz de Casares”, en Cuadernos de la Casa-Museo Blas Infante, (1),
Ayuntamiento de Casares (Málaga) ,1998.
— “Cuatro años de una vida (1932-1936)”, en EGEA FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A.
(Coord.), La casa de Blas Infante en Coria del Río Consejería de Presidencia-Junta de
Andalucía, Sevilla, 2004, pág. 31.

HIJANO DEL RÍO, M. y RUIZ ROMERO, M., «Ruta hispalense de Blas Infante», ABC de
Sevilla, 15 agosto de 1995.
INFANTE, Mª de los A., «Así mataron a mi padre», en Diario 16 Andalucía, 11 agosto de
1982.
INIESTA COULLAUT-VALERA, E., voz «Infante Pérez, Blas» en Gran Enciclopedia de
Andalucía, Sevilla, Promociones Culturales Andaluzas, Tomo V, 1979, p. 2.045.
— «Misterio en la bibliografía de Infante», en Andalucía Libre, (25), junio 1980.
— “Etica y religiosidad en Blas Infante”, en El Correo de Andalucía, 7-XII-1980.
— «Infante, el hombre que murió dos veces», en Andalucía Libre, (39), agosto 1981.
— «La entrevista imposible. Unas declaraciones de don Blas Infante», en Andalucía Libre,
(40), septiembre de 1981.
— «Blas Infante, historia de un andaluz. Notas sobre la cultura andaluza», en VV.AA., El
siglo de Blas Infante. 1883-1981. Alegato frente a una ocultación, Sevilla, BEA, 1981, pp.
21-71.
— «La niñez de Blas Infante», en El Correo de Andalucía, 24 febrero de 1985.
— «La infancia de Blas Infante», en Sur, 8 diciembre de 1985.
— Blas Infante, alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada
(1905 – 1906), Granada, Universidad, 1988.
— «El periodo infantil de Blas Infante», en Analecta Calasactiana, (52), 1988, pp. 123-138.
— «Blas Infante y sus escolapios de Archidona», en Anuario de la orden de las Escuelas Pías,
1991, pp. 114 – 116.
— «Blas Infante, creyente», en Razón y fe, (1.121), marzo, 1992.
— Blas Infante. Una historia de leyenda, Barcelona, Almenara, 1995.
— Tiempo de siembra. Blas Infante: la niñez y el colegio (1885-1901), Granada,
Ayuntamiento de Archidona; reed. Por: Fundación Blas Infante, Escolapios de Andalucía y
Centro de Estudios Históricos de Andalucía, 1996.
— “Blas Infante y Cataluña”, en Boletín del Centro de Estudios Históricos de Andalucía, (14),
1998, pp. 4-11.
— Blas Infante. Toda su verdad, (Vol. I, Sevilla, Comares-Consejería de Relaciones con el
Parlamento, 2000); (Vol. II, Granada, Atrio s.l., 2003), (Vol. III, Almuzara, 2007).
LACOMBA, J. A., «Blas Infante y Málaga» en Blas Infante. Perfiles de un andaluz, Málaga,
Biblioteca Popular malagueña, 1985, pp. 14-34.
— «El Andalucismo. Blas Infante y Cádiz», en Cádiz en su historia. IV Jornadas de Historia
de Cádiz, Cádiz, Caja de Ahorros, 1985, pp. 125 – 147.
— «Blas Infante (1885-1936)» en VV.AA., Málaga. Personajes en su historia, Málaga,
Arguval, 1985, pp. 133-136.
— «Andalucía en la crisis española de 1917-1918. El caso de Córdoba», en Revista de
Estudios Regionales, (14), 1984, pp. 277-321.
— «La represión en Andalucía durante la guerra civil. El asesinato de Blas Infante», en Arbor,
(125), 1986, pp. 121-152.
— La represión en Andalucía durante la guerra civil. El asesinato de Blas Infante, Sevilla,
Fundación Blas Infante, 1987.
— «Para una biografía de Blas Infante. Algunas reflexiones», en Anuario de investigaciones
de la Asociación Hespérides, Vol. I, Granada, 1994, pp. 79 – 91.
— «Blas Infante, Ronda y los orígenes del andalucismo», en Puente Nuevo, (2 y 3), Centro
Andaluz de Ronda, 1992.

— “Vida política y compromiso social durante sus años en la casa de Coria” en EGEA
FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A. (Coord.), La casa de Blas Infante en Coria del Río
Consejería de Presidencia-Junta de Andalucía, Sevilla, 2004, pág. 45.
LÓPEZ CALVO, M., «La coalición regionalista-republicana en las elecciones municipales
de noviembre de 1917 en Córdoba», en Actas II Congreso sobre el Andalucismo Histórico,
Sevilla, Fundación Blas Infante, 1987, pp. 723-733.
— El regionalismo andaluz en Córdoba hasta la Dictadura de Primo de Rivera. 1916-1923,
Tesis de Licenciatura, Universidad de Córdoba, 1984.
LEMOS, E., RUIZ, M. y, SANTOS J. Mª. de los, «La Junta Liberalista de Andalucía», en
Andalucía Libre, (24), mayo, 1980.
MACHADO GRIMA, J., «La Granada que conoció Blas Infante», en Actas del III Congreso
sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1989, pp. 93-114.
MEDINA CASADO, M., «Dos cartas inéditas de Blas Infante a Inocente Fe de los años
1935 y 1936», en Actas del III Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación
Blas Infante, 1989, pp. 137-152.
— «Notas sobre los comienzos del centro andaluz de Jaén (1917-1919)», en Actas del I
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1985, pp. 265-
278.
— “Hacia un censo de centros, Ateneos y colectivos políticos del Andalucismo Histórico”, en
Actas del IX Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
2001, p. 187.
— “Aproximación al árbol genealógico, personalizado, de Blas Infante Pérez de Vargas”, en
Actas del XIV Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
2012, pp. 145-152.
MOGUER FONCUBIERTA, M., “Blas Infante y Cádiz”, en MEDINA CASADO, M. y
SANMARTÍN LEDESMA, R., Blas Infante inexplorado, Jaén, Centro de Estudios Históricos
de Andalucía-Universidad de Jaén, 2011, pp. 33-46.
ORTIZ DE LANZAGORTA., J. L., Blas Infante. Vida y muerte de un hombre andaluz,
Sevilla, Fernández Narbona, 1979, (red), Sevilla, Fundación Blas Infante, 1999.
— “Memorial andaluz. Vida y obra de Blas Infante Pérez”, en TIERRAS del SUR, (cinco
entregas, núm. 9 a 13), 10, 17, 24 y 31 de julio, así como 7 de agosto de 1976.
— «Blas Infante. Biografía de un andaluz. Perfiles humanos», en Blas Infante. Perfiles de un
andaluz, Málaga, Biblioteca Popular malagueña, 1985, pp. 35-63.
OTERO CABRERA, I., “Archidona en tiempos de Blas Infante”, en Rayya. Revista de
Investigación Histórica de la Comarca Nororiental de Málaga, (5), 2009, pp. 107-136.
OYA RODRÍGUEZ, V., «Blas Infante y Francisco Cambó. En el Teatro Cervantes de Jaén.
El Centro Andaluz en la provincia giennense», en Actas del VII Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1996.
PABLO-ROMERO DE LA CÁMARA, M., Historia del Ateneo de Sevilla (1887 – 1931),
Sevilla, Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1982.

PÉREZ DE VARGAS, A., «El segundo apellido de Blas Infante», en Almoraima, 1 junio de
1989, pp. 35-37.
PONCE ALBERCA, J., «El papel de la Diputación Provincial de Sevilla ante el reinicio del
impulso autonómico de 1936», en Actas del VII Congreso sobre el Andalucismo Histórico,
Sevilla, Fundación Blas Infante, 1996, pp. 395-410.
RODRÍGUEZ DE LEÓN, R., «El regionalismo en el Partido Republicano Autónomo ante
las elecciones de Junio de 1931, a través del diario ‘La Voz de Córdoba'», en Actas del I
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1985, pp. 313-
322.
RUIZ LAGOS; M., “Semblanza andalucista de Blas Infante”, en El Ciervo: Revista mensual
de pensamiento y cultura, (340-341), 1979, pp. 22-30.
RUIZ ROMERO, M., “Aportaciones para el esclarecimiento del supuesto Complot de
Tablada”, en Actas del IX Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas
Infante, 2001, pp. 213-238.
— Blas Infante Pérez (1885-1936), Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2010.
— Blas Infante Pérez, micro biografía en www.todoslosnombres.org, (formato digital)
— “El mito y la verdad de un andaluz de Casares: Breve guía para conocer a Blas Infante
(1885-1936)”, en AA.VV., Casares en la memoria, Málaga, Ayuntamiento de CasaresAtrapasueños,
2011, pp. 216-221.
SORIA MEDINA, E., «Blas Infante. Su proyección política (1919-1936)», Revista de
Estudios Andaluces, (11), 1988, p. 18.
SORIANO, R., «Los orígenes del regionalismo andaluz en el siglo XX: Andalucía y el
Centro Andaluz», en Sistema. Revista de Ciencias Sociales, (82), enero de 1988, pp. 67 – 84.
TRUJILLANO MENA, B., “Cronología casareña en tiempos de Blas Infante”, en AA.VV.,
Casares en la memoria, Málaga, Ayuntamiento de Casares-Atrapasueños, 2011, pp. 16-20.
VERGARA VARELA, JESÚS P., Historia de los orígenes del andalucismo. El Centro
Andaluz de Sevilla, Córdoba, Almuzara, 2014
–“Formas organizativas del regionalismo durante el primer tercio del siglo XX: el Centro
Andaluz de Sevilla”, en CASTILLO, S. y DUCH, M. (Coords.), Actas de las
Comunicaciones del VIII Congreso de Historia Social. Sociabilidades en la Historia,
Asociación de Historia Social y Grup de Recerca Consolidat de la Universitat Rovira i
Virgili. Ideologies i Societat a la Catalunya Contemporània, Barcelona, 2015, (formato cdrom).
— «Hacia un nuevo censo de Centros Andaluces», en Actas del XV Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante (en prensa).

4.C).- ANÁLISIS DE SU OBRA

ACOSTA SÁNCHEZ, J., «Federalismo y krausismo en los orígenes y evolución del
andalucismo. De Tubino y ‘La Andalucía’ al Ideal Andaluz», en Actas del II Congreso sobre
el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1987, pp. 83-135.
ÁLVAREZ OSSORIO y BARRAU, J., El Ideal Andaluz y Blas Infante Pérez, original
mecanografiado, Sevilla, 1975.
— «La presencia espiritual de Blas Infante en Andalucía», en ABC. Sevilla, 11 de agosto de
1982.
— «El Ideal Andaluz. Su historia, su política y su economía», original mecanografiado, s.f.
AUMENTE BAENA, J., RUIZ LAGOS, M. y SANTOS LÓPEZ, J. Mª., de los Manifiesto
andalucista de Córdoba de 1919. Ideario de la nacionalidad, Sevilla, Imprenta Haro, 1979.
BENITEZ CARO, F., “Las verdades más simples: la palabra de Blas Infante”, en Actas del
X Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2003, p. 391.
BENÍTEZ MELGAR, C., «Ideal y sentimiento poético en el pensamiento de Blas Infante y
su influencia en los poetas de la diáspora», en Actas del IV Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1991, pp. 777-794.
BERNAL, A. M., «Andalucía: en busca de una conciencia histórica», en Historia 16, Extra
V, abril de 1978.
BELTRÁN FORTES, J., “Nacionalismo andaluz y arqueología. La figura de Blas Infante,
`Padre de la Patria Andaluza´”, en Revista de Historiografía, (17), IX (2/2012), pp. 47-64.
BOCK CANO, Leonor de, “Blas Infante: las bases de su pensamiento económico”, en El
Periódico de Jerez, 8 y 9 de junio de 1993.
CÁCERES MARTÍN, A., LUENGO PUERTA, A. y PONS RUIZ, C., «Andalucismo
Histórico: apuntes sobre Granada», en Actas del III Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1989, pp. 439-446.
CALERO AMOR, A. Mª.,“La crisis social andaluza en el primer tercio del siglo XX:
partidos políticos y movimiento obrero”, en Actas del I Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1985, pp. 83-105.
— «El andalucismo político en la crisis de la Restauración», en Actas del II Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1987, pp. 269-281.
CHERNICHERO DÍAZ, C., “La dimensión política de Blas Infante” en MEDINA
CASADO, M. y SANMARTÍN LEDESMA, R., Blas Infante inexplorado, Jaén, Centro de
Estudios Históricos de Andalucía-Universidad, 2011, pp. 75-96.
CRUCES ROLDÁN, C., “Orígenes de lo flamenco y secretos del cante hondo”, en
CRUCES ROLDÁN, C. (Ed.), La bibliografía flamenca, a debate, Sevilla, Centro Andaluz
de Flamenco, 1998, pp. 89 a 118.
19
EGEA FERNÁNDEZ-MONTESINOS, F., “Andalucía y la globalización: el universalismo
del pensamiento infantiano”, en Actas del X Congreso sobre el Andalucismo Histórico,
Sevilla, Fundación Blas Infante, 2003, p. 441.
— “Don Dimas, historia de zorros y de hombres: una nueva obra de Blas Infante”, en Actas
del XI Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2005, p.
321.
ESQUERRÁ NONEL, Josep, “Almanzor: drama histórico de Blas Infante”, en Revista de
Literatura, Vol. LXXVI, (151), 2014, pp. 199-220.
–“Motamid, último rey de Sevilla. Drama histórico de Blas Infante”, en Colindancias.
Revista de a Red de Hispanistas de Europa Central, (4), 2013), pp. 143-162,
FERNÁNDEZ ARAL, T., «La reproducción literaria del andaluz en un cuento de Blas
Infante», en Actas del II Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas
Infante, 1987, pp. 533-546.
— «Introducción al drama histórico ‘Motamid, último rey de Sevilla», en Actas del III
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1989, pp. 221-
234.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, J. F., Filosofía política en Blas Infante, Granada, J.F. Fernández,
1985.
GARCÍA GALLARDO, E. y ARREDONDO PÉREZ, H. “La música de la casa. La
colección de discos de Blas Infante”, en EGEA FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A. (Coord.),
La casa de Blas Infante en Coria del Río, Junta de Andalucía/Presidencia, Sevilla, 2004, pág.
127.
GONZÁLEZ FERRÍN, E., “La alegoría andalusí de Blas Infante”, en EGEA
FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A. (Coord.), La casa de Blas Infante en Coria del Río
Consejería de Presidencia-Junta de Andalucía, Sevilla, 2004, pág. 141.
HERNÁNDEZ GARCÍA, M., “Blas Infante, valor constitucional”, en Actas del XIV
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2012, pp. 173-
182.
HERRERA RODAS, M., “El flamenco y Blas Infante” en RUIZ-BERDEJO GUTIÉRREZ,
P., El Ideal Andaluz en el siglo XXI, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces-Fundación Blas
Infante, 2010, pp. 81-92.
HIJANO DEL RÍO, M., «Introducción a las ideas educativas de Blas Infante», en Actas del
III Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1989, pp. 171-
183.
— «La Eusko-Ikaskuntza y el Centro Andaluz. Unas notas comparativas (1916-1923)», en
Actas del V Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1993,
pp. 313-328.
— Índice bibliográfico de la revista «Andalucía» (1916-1920), Sevilla, Fundación Blas
Infante, 1992.
— «La prensa andalucista: ´Vida Marroquí´», en Boletín del Centro de Estudios Históricos de
Andalucía, (9), 1997, pp. 9 – 12.
— «El Andalucismo en Melilla: La revista ´Vida Marroquí´ (1926-1936)», en Actas del VIII
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1997, pp. 275-
302.
— “Al-Andalus y el Centro de Estudios Andaluces”, en Boletín del Centro de Estudios
Históricos de Andalucía, (12), septiembre-octubre, 1997, pp. 6-8.
— «El proyecto educativo y regenerador del Andalucismo Histórico (1916-1936)» en Abstracs
Book. New Education. Genesis and Metamorphoses. ISCHE 26, Geneve, University, 2004,
pp. 64-65.
— “`La Dictadura pedagógica´ y las ideas educativas en el ideario político del regionalismo
andaluz (1916-1936)”, en Revista Historia Caribe, (12), 2007, pp. 107 a 116.
— “Blas Infante y educación”, en Actas del XIV Congreso sobre el Andalucismo Histórico,
Sevilla, Fundación Blas Infante, 2012, pp. 113-132.
— “Giner de los Ríos en las propuestas educativas de Blas Infante” en RUIZ-BERDEJO
GUTIÉRREZ, P., El Ideal Andaluz en el siglo XXI, Sevilla, Centro de Estudios AndalucesFundación
Blas Infante, 2010, pp. 169-172.
— “Las ideas educativas en el pensamiento político de Blas Infante”, en Rayud. Revista
Escolar del CEIP Ramón Calatayud, (5), junio, Jaén, 2010, pp. 13-16.
HOCES BONAVILLA, SABAS de, “Apunte biográfico y flamenquismo de Blas Infante”,
en Revista del Folklore (33), 1983, pp. 97-104, disponible en
http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=297
INIESTA COULLAUT-VALERA, E., «El campo andaluz, problema nacional según
Infante (su reforma y otras)», en Nación Andaluza, (2-3), 1984, pp. 49-56.
— Los manuscritos inéditos de Blas Infante, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1989.
— “Al-Andalus en Blas Infante”, en Pliegos de Encuentro Islamo-cristiano, (26), 1998.
— “La documentación escrita hallada en la casa. Sus últimas huellas”, en EGEA
FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A. (Coord.), La casa de Blas Infante en Coria del Río
Consejería de Presidencia-Junta de Andalucía, Sevilla, 2004, pág. 113.
— “La reivindicación andalucista de Gibraltar de 1918”, en Revista de Estudios Regionales,
(77), 2006, pp. 265-274.
LACOMBA, J. A., “Confederación y federalismo como proyecto político”, en Actas del IV
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1990, pp. 59-76.
–«Blas Infante y Joaquín Costa», en Andalán, (423), marzo 1985, pp. 31-33.
— «Blas Infante y la España de su tiempo», en Actas del V Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1993, pp. 87-104.
— “Blas Infante y el campo andaluz: jornaleros y propietarios”, en Revista de Estudios
Regionales, (53), 1999, pp. 269-286.
— “Confederalismo y utopía. El pensamiento político de Blas Infante” en Actas del XIII
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2010, pp. 63-88.
LAFITA GORDILLO, TERESA, «Un documento sobre el hogar andaluz de Buenos
Aires», en Boletín del Centro de Estudios Históricos de Andalucía, (11), mayo-junio 1997,
pp. 6-8.
LINERO LOBATO, M., y RUIZ ROMERO, M., «Síntesis de Al-Andalus en Blas Infante»,
en Actas del VI Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
21
1995, pp. 201-216.
LÓPEZ LÓPEZ, A., «Blas Infante: creación de una clase campesina», en Explotación
Agraria, marzo de 1977.
MARCHENA GONZÁLEZ, C., «Andalucía y Blas Infante», en Páginas, (13), 1992, pp.
26-32.
MAURICE, J., «El costismo de Blas Infante» en VV.AA., El legado de Costa, Zaragoza,
Ministerio de Cultura y Diputación General de Aragón, 1984, pp. 215-224.
MEDINA CASADO, C., “El pensamiento vanguardista del siglo XX y Blas Infante”, en
MEDINA CASADO, M. y SANMARTÍN LEDESMA, R., Blas Infante inexplorado, Jaén,
Centro de Estudios Históricos de Andalucía-Universidad de Jaén, 2011, pp. 227-252.
MEDINA CASADO, M., «Noticia del Centro Andaluz de Baeza», en Actas del VIII
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1997, pp. 313-
321.
— «Andalucismo en América», en Actas del VIII Congreso sobre el Andalucismo Histórico,
Sevilla, Fundación Blas Infante, 1997, pp. 391-401.
— “El Centro Andaluz de Baeza”, en Boletín del Centro de Estudios Históricos de Andalucía,
(12), septiembre-octubre de 1997, pp. 5-6.
–“Ideas y praxis educativas en Blas Infante Pérez”, en MEDINA CASADO, M. y
SANMARTÍN LEDESMA, R., Blas Infante inexplorado, Jaén, Centro de Estudios Históricos
de Andalucía-Universidad, 2011, pp. 127-146.
MERCHAN, A., “En torno a las ideas agrorreformadoras de Blas Infante y su formulación
legislativa en el proyecto de reforma agraria de Santiago Alba”, en Anuario de Historia del
Derecho Español, (67), 1997, pp.1707-1731.
MOGUER FONCUBIERTA, M., “La Causa del Espíritu en Blas Infante”, en MEDINA
CASADO, M. y SANMARTÍN LEDESMA, R., Blas Infante inexplorado, Jaén, Centro de
Estudios Históricos de Andalucía-Universidad, 2011, pp. 271-288.
MORENO MORENO, A., “Introducción a la obra Orígenes de lo flamenco y Secretos del
Cante Jondo de Blas Infante”, en Actas del IX Congreso sobre el Andalucismo Histórico,
Sevilla, Fundación Blas Infante, 2001, pp. 271-286.
MORENO NAVARRO, I., Blas Infante. Una propuesta política para la Andalucía de hoy,
Sevilla, Fundación Blas Infante, 1995.
— “Vida y pensamiento de Blas Infante: su antropología política”, en Actas del XIV Congreso
sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2012, pp. 53-69.
– «La antropología política de Blas Infante», en Enciclopedia General de Andalucía, Vol 10.
Malaga, Comunicación y Turismo s.l., 2005, pp. 4569-4573.
MORGADO GIRALDO, R. “Aspectos de la cultura andaluza”, en Actas del X Congreso
sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, Sevilla, 2003, pp. 407-416.
–“El pensamiento religioso y ético de Blas Infante en su libro Reelección y sus secuelas
literarias”, en MEDINA CASADO, M. y SANMARTÍN LEDESMA, R., Blas Infante
inexplorado, Jaén, Centro de Estudios Históricos de Andalucía-Universidad, 2011, pp. 289-
316.
NADAL, A., “Andalucismo y clase obrera. Alternativas para la región andaluza de partidos y
sindicatos obreros. Málaga, noviembre de 1936”, en Revista Nación Andaluza, (1), octubre
1983, pp. 79-84.
NARANJO INFANTE, Mª. J., “Acercamiento a Blas Infante”, en Actas del XIV Congreso
sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2012, pp. 135-144.
–“La búsqueda en la vida de Blas Infante a través de Cuentos de Animales”, en MEDINA
CASADO, M. y SANMARTÍN LEDESMA, R., Blas Infante inexplorado, Jaén, Centro de
Estudios Históricos de Andalucía-Universidad, 2011, pp. 199-226.
OCHANDO, MANUEL, “Blas Infante y el mundo andalusí”, en MEDINA CASADO, M. y
SANMARTÍN LEDESMA, R., Blas Infante inexplorado, Jaén, Centro de Estudios Históricos
de Andalucía-Universidad, 2011, pp. 147-166.
ORTIZ DE LANZAGORTA, J. L., «El primer regionalista: Blas Infante» en VV.AA.,
Andalucía, Barcelona, La Gaya Ciencia, 1977.
PALOMARES, J., “Para la anotación del Ideal Andaluz”, en Revista Internacional de
Pensamiento Político, (7), 2012, pp. 325 a 334.
–“La oscura raíz del grito. Blas Infante, federico García Lorca y Rodolfo Gil Benumeya en
torno al cante jondo”, en La Madrugá. Revisa de Investigación sobre el Flamenco, (4), junio
2011.
PLATE, BRENT, “El mundo de Infante a través de la simbología universal de las estrellas”
en EGEA FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A. (Coord.), La casa de Blas Infante en Coria del
Río Consejería de Presidencia-Junta de Andalucía, Sevilla, 2004, pág. 171.
RAMOS ESPEJO, A., ROMERO PORTILLO, J, y VIDAL VEGA, J., “El articulista
Blas Infante: Proyección del Ideal Andaluz en la revista Bética”, en Actas del XIV Congreso
sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2012, pp. 163-172.
RAMÍREZ DEL RÍO, J., “Notas cerca en de las inscripciones en grafía árabe de la “Casa
de la Alegría”, en EGEA FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A. (Coord.), La casa de Blas
Infante en Coria del Río Consejería de Presidencia-Junta de Andalucía, Sevilla, 2004, pág.
157.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, A., Análisis axiológico de las obras de Enrique José Varona
y Blas Infante, Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada (2010)
RUIZ LAGOS, M., «Para una psicología del pueblo andaluz. Blas Infante dramaturgo», en
Andalucía Libre, (39), agosto de 1981.
— «Blas Infante: ideología e Ideal Andaluz», en Actas del I Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1985, pp. 107-150.
— «Dialéctica del Ideal Andaluz en el ensayo autóctono novecentista», en Estudios sobre
literatura y arte. Dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz, Granada, Universidad, 1979.
— «Dialéctica del Ideal Andaluz», en I Jornadas de Estudios socio-económicos de las
comunidades autónomas, Sevilla, 1981.
— “Motamid, del tópico a la utopía. El discurso `iluiminista´ de Blas Infante. Función
didáctica de un texto dramático”, en Espacio y Tiempo, (1), 1987, pp. 43-62.
RUIZ MORALES, F. C., “La obra flamenca de Blas Infante, hoy”, en Actas del XIII
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2010, pp. 211-
221.
SANMARTÍN LEDESMA, R. (Coord.), Ruta de Blas Infante, Málaga, Centro de Estudios
Históricos de Andalucía, 2005.
SEVILLA GUZMAN, E., “Algunos precursores andaluces de la sociología rural: segunda
parte, Pascual Carrión y Blas Infante” en Revista de Estudios Andaluces (4), 1985, págs. 23-
40.
SORIANO DÍAZ, R. L., «Aspectos de la filosofía política de Blas Infante», en Actas del I
Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1979.
TÁVORA, SALVADOR., Blas Infante. Compromiso y símbolo para la unidad, Sevilla,
Fundación Blas Infante, 1994.

4.D).- DOCTRINA Y PENSAMIENTO

ACOSTA SÁNCHEZ, J., «El pensamiento de Blas Infante en la teoría del andalucismo», en
LACOMBA, J.A. (ed.), Blas Infante. Perfiles de un andaluz, Málaga, Diputación, 1985, pp.
65 – 97.
— “De la Asamblea de Ronda de 1918 al andalucismo político. Seis tesis y una conclusión
sobre el ideario de Blas Infante”, en Dos fechas andaluzas en su aniversario: Ronda 1918,
Antequera 1978, Málaga, Dykinson, s.l., 1999, pp, 3-17.
ACOSTA RAMIRÉZ, F., y CRUZ ARTACHO, S., “Del regionalismo al nacionalismo por
`la fuerza brutal de las guerras´. El impacto de la primera Guerra Mundial en el pensamiento
de Blas Infante”, en Historia y Política, (33), enero-junio, 2015, pp. 75-98.
AGUDELO HERRERO, J., «Andalucismo en Infante. Entre el interpartidismo y el
federalismo», en Actas del III Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación
Blas Infante, 1989, pp. 187-207.
BASANTA FERNÁNDEZ, C., “Blas Infante/Pascual Carrión: un proyecto de reforma
agraria”, en MEDINA CASADO, M. y SANMARTÍN LEDESMA, R., Blas Infante
inexplorado, Jaén, Centro de Estudios Históricos de Andalucía-Universidad, 2011pp. 97-110.
BENÍTEZ MELGAR, C., «El pensamiento de Blas Infante y los Congresos del
Andalucismo Histórico», en VIII Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla,
Fundación Blas Infante, 1997.
BOCK CANO, Leonor de, «Blas Infante: la idea de Grecia en la historia andaluza», en
Páginas. Revista Informativa y de Opinión, (13), Jerez, octubre/diciembre, 1992, pp. 33-43.
— “La Grecia de Blas Infante”, en El periódico de Jerez, (8 entregas: del 24 a al 27 y 31 de
marzo, así como del 1 al 3 de abril de1993.
— «La Andalucía griega de Blas Infante», en Actas del VI Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1995, pp. 231-241.
— «Los mitos de Deméter y Demofonte y otros motivos clásicos en la obra de Blas Infante»,
en Actas del IX Congreso Español de Estudios Clásicos, VII, Madrid, Ediciones Clásicas,
1999, pp.75-78.
— “Los elementos clásicos en el genio andaluz”, en Trivium, (5), noviembre 1993, pp. 171-
181.
— “La Bética y la aportación romana a la cultura andaluza de Blas Infante”, en Actas del
Congreso de Estudios Clásicos, Córdoba, septiembre 2003 (en prensa).
— “Fenicios y púnicos en la obra de Blas Infante”, en Actas del IV Congreso Internacional de
Estudios Fenicios y Púnicos, Vol. 1, 2000, págs. 135-140.
–«Las `Cartas a Erina´ en algunos manuscritos inéditos de Blas Infante», en Calamus
Renascens, Vol. II, homenaje a Guillermo Montes Cala, Cádiz, Universidad, 2017 (en
prensa).
CORTADELLA MORRAL, J. y PRIETO ARCIONIEGA, A., “La historiografía
andaluza sobre la antigüedad en la génesis del estado burgués: Blas Infante”, en Actas del I
Coloquio de Historia Antigua de Andalucia, Vol. 2, Cajasur, Córdoba, 1993, págs. 351-362.
CLAVERO ARÉVALO, M., «Blas Infante y la construcción del ser andaluz», en Actas del
II Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1987, pp.
237 – 268.
–“Blas Infante y el ser de Andalucía. Una reflexión desde el presente” en Actas del XIII
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2010, pp. 127-
151.
— “Blas Infante hoy”, en Actas del XIV Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla,
Fundación Blas Infante, 2012, pp. 319-341.
— “Actualidad del pensamiento de Blas Infante” en RUIZ-BERDEJO GUTIÉRREZ, P., El
Ideal Andaluz en el siglo XXI, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces-Fundación Blas Infante,
2010, pp. 299-321.
CRUZ ARTACHO, S., Entre la Europa wilsoniana y el discursos bolchevique. La primera
formulación del proyecto político (1916-1936), Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2017
(formato digital).
–Autonomía y federalismo en el pensamiento y en la práxis política de Blas Infante, Sevilla,
Centro de Estudios Andaluces, 2013.
DELMÁS INFANTE, J., “Blas Infante Alma de Andalucía”, en Rayya: Revista de
Investigaciones Históricas de de la Comarca Nororiental de Málaga, (5), 2009, pp. 91-106.
GONZÁLEZ DE MOLINA, M., y SEVILLA GUZMAN, E., «En los orígenes del
nacionalismo andaluz: reflexiones en torno al proceso fallido de socialización del
Andalucismo Histórico», Revista de Investigaciones Sociológicas, (40), 1987, pp. 73-95.
— «Los orígenes del Andalucismo Histórico: nacionalismo o regeneracionismo», en VV.AA.,
IIes. Jornades de debat: orígens i formació dels nacionalismes a Espanya, Gerona, Edicions
del Centre de Lecture, 1994, pp. 144-169.
GUTIÉRREZ MOLINA, J. L., «Blas Infante y el anarquismo andaluz. Intervención y
consecuencias de los sucesos de mayo de 1932 en Sevilla», en Actas del VIII Congreso sobre
el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1997, pp. 373-389.
HIJANO DEL RÍO, M., «Las ideas educativas en el pensamiento político de Blas Infante.
El Centro Andaluz de Sevilla (1916 – 1923)», Memoria inédita de Licenciatura, Facultad de
Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, 1989.
— «La actividad pedagógica del Centro Andaluz de Sevilla (1916-1919), en Actas del IV
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1991, pp. 681-
698.
LACOMBA, J. A., Blas Infante. La forja de un ideal andaluz. Granada, Aljibe, 1979; (2ª
edición), Sevilla, Fundación Blas Infante, 1983.
— «El pensamiento político de Blas Infante», en ANTÓN, J. y CAMINAL, M. (Coord.),
Pensamiento político en la España contemporánea (1800-1950), Barcelona, Teide, 1992, pp.
717-750.
— “La Asamblea de Ronda de 1918: el programa del Andalucismo Histórico para Andalucía“,
en Dos fechas andaluzas en su aniversario: Ronda 1918, Antequera 1978, Málaga, Dykinson,
s.l., 1999, pp. 75-85.
— “El partidismo político en la teoría y la praxis de Blas Infante”, en SEVILLA GUZMÁN,
E. (ed.), Aproximación sociológica al Andalucismo Histórico, Córdoba, Ayuntamiento, 1990,
pp. 197-210.
MARCHENA GONZÁLEZ, C., “Política y educación en el pensamiento de Blas Infante”,
en Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias Humanas, (2), 1988, pp. 99-108.
–«Aproximación a los planteamientos educativos contenidos en la ‘Dictadura Pedagógica'»,
en Actas del IV Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
1991, pp. 159-170.
— Referencias educativas en el pensamiento de Blas Infante, Sevilla, Muñoz Moya y
Motraveta editores, 1991.
MARTÍN, M., “La Liga Española para el Impuesto Único y la Hacienda Municipal de
Sevilla en 1914”, en Revista de Estudios Regionales, (56), pp. 245-285.
MARTÍN LÓPEZ, F., «La cuestión agraria en el pensamiento y praxis política de Blas
Infante», en Actas del II Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas
Infante, 1987, pp. 547-577.
MARTÍNEZ GARCÍA, R., «El problema de la tierra en la Andalucía de Blas Infante. Una
aproximación a través de la novela de la época», en Actas del III Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1989, pp. 235-242.
MERCHÁN ALVÁREZ, A., “En torno a las ideas agrorreformadoras de Blas Infante y su
formulación legislativa en el Proyecto de Reforma Agraria de Santiago Alba” en Anuario de
Historia del Derecho español, (67), 1997, págs. 1709-1734
MOGUER FONCUBIERTA, M. J., “Interculturalidad y democracia participativa en Blas
Infante y el Andalucismo Histórico”, en Actas del IX Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2001, p. 259.
— “La democracia participativa: una alternativa para acercar el poder y ofrecer un mejor
servicio a los ciudadanos”, en Actas del X Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla,
Fundación Blas Infante, 2003, p. 537.
— “La Causa del Espíritu en Blas Infante”, en Actas del XIV Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2012, pp. 153-162.
MORENO NAVARRO, I., «La cuestión de la tierra y la identidad andaluza», en
Anarquismo y movimiento jornalero en Andalucía, Córdoba, Ayuntamiento, 1988.
— “La propuesta política de Blas Infante y la Andalucía de hoy”, en Actas del XIII Congreso
sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2008, pp. 111-125.
MORGADO GIRALDO, R., “Sobre el Ser Andaluz” publicado en Actas del V Congreso
sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1993, pp.147-154.
ORTIZ DE LANZAGORTA, J. L., «Blas Infante y la cultura andaluza (una investigación
teórica sobre los principios de las culturas en el pensamiento infantiano)», en Actas del II
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1987, pp. 173-
200.
PARRA DOMÍNGUEZ, Mª. I., “La influencia de Nietzsche en la construcción de la visión
trágica de Andalucía”, ponencia mecanografiada inédita en el ciclo: El regionalismo andaluz
en la crisis de la Monarquía Constitucional (1914-1923), Sevilla, Ateneo, noviembre 2014,
pp. 17.
RUIZ LAGOS, M., «Concepción del nacionalismo federativo en Blas Infante», en
Nacionalismo y regionalismo en España, Córdoba, Diputación, 1985.
— “El sueño andalucista: de la utopía al posibilismo (1919-1936) “, en Dos fechas andaluzas
en su aniversario: Ronda 1918, Antequera 1978, Málaga, Dykinson, 1999, pp. 135-157.
RUIZ ROMERO, M., “El concepto de nación en Blas Infante”, Diario de Jerez (y resto de
medios escritos del Grupo Joly en Andalucía), 11 agosto de 2005.
— “Prensa, republicanismo y Andalucismo Histórico. La socialización de El Ideal Andaluz”
en Actas del VIII Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación:
“República y republicanismo en la comunicación”, Sevilla, Universidad/AHC, 2006 (formato
CD); también en: CHECA, A.; ESPEJO, C.; LANGA, C.; VÁZQUEZ, M. (Coords.): La
comunicación durante la Segunda República y la Guerra Civil, Madrid, Fragua, 2007, pp.
289-300.
–“La influencia del anarquismo en la vida, obra y pensamiento de Blas Infante”, en
MEDINA CASADO, M. y SANMARTÍN LEDESMA, R., Blas Infante inexplorado, Jaén,
Centro de Estudios Históricos de Andalucía-Universidad, 2011, pp. 167-196.
SALADO DE LA TORRE, J. J.; “El andalucismo y la prensa andalucista en el periodo
1915-1936”, en Boletín del Centro de Estudios Históricos de Andalucía, (15), 1998, págs. 9-
11.
— El andalucismo y la prensa andalucista en el periodo 1915-1916, Memoria de Licenciatura
inédita, Facultad de Periodismo, Universidad Pontificia de Salamanca, 1998 (inédita).
SÁNCHEZ MARROYO, F., «Blas Infante y Antonio Elviro: coincidencias doctrinales y
divergencias empíricas en el discurso y praxis regionalista», en Actas II Congreso de Historia
de Andalucía, Córdoba, Vol. 11, Cajasur/Consejería de Cultura, 1996, p. 199.
SÁNCHEZ MEGÍA, J., El georgismo aplicado a la reorganización económica y social de
España, Málaga, Tip. de Enrique Montes, 1934.
SANTOS LÓPEZ, J. Mª. de los , «Una revolución cultural para Andalucía», en Actas del II
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1987, pp. 511-
532.
SEVILLA GUZMÁN, E., «Blas Infante y la realidad social agraria andaluza», en Actas del
II Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1987, pp. 201-
236.
SORIANO DÍAZ, R. L., “Apuntes sobre la Filosofía Política de Blas Infante”, en Actas del I
Congreso de Historia de Andalucía (Historia contemporánea- Vol. II), Córdoba, Monte de
Piedad y Caja de Ahorros, 1979, pp. 483 – 496.

5).- ANTECEDENTES DE LA AUTONOMÍA ANDALUZA

AGUDELO HERRERO, J., «El proyecto de estatuto autonómico andaluz de 1931», en
Actas del VI Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
1995, pp. 327-336.
ANTEPROYECTO de Bases para el Estatuto de Andalucía, Sevilla, Junta Liberalista,
1936.
ARIAS CASTAÑÓN, E. y CORDERO OLIVERO, I., “Georgismo y Andalucismo: Blas
Infante y el Ideal Andaluz”, en ALVAREZ REY, L., y LEMUS, E., Historia Contemporánea
de Andalucía, Huelva, Universidad, 1998, p. 351-353.
BRAOJOS, A., PARIAS, M. y ALVÁREZ, L., Sevilla en el siglo XX, Sevilla, Universidad,
dos Vol., 1990.
CAMPOS CORDÓN, M., Huelva con Extremadura: Corrientes de opinión de los
onubenses durante el proceso autonómico de la Segunda República, Huelva, Diputación,
1998.
CHERNICHERO DÍAZ, C. A., “El intento autonómico andaluz en la Segunda República:
un acercamiento a los textos”, en El Estatuto de Autonomía para Andalucía. Debates sobre el
ayer, el hoy y el mañana, Sevilla, Instituto Andaluz de Administración Pública, 2001, pp. 35-
58.
— “Territorio y autonomía en la Andalucía de la Segunda República”, en Derecho y Opinión,
(6), Universidad, Córdoba, 1998, pp. 83-94.
— “La Candidatura Republicana Revolucionaria Federalista Andaluza a las Cortes
Constituyentes de 1931. La visión de un diario conservador de provincias”, en IX Congreso
sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2001, pp. 173-186.
— “El intento autonómico andaluz en la segunda República: sus instituciones de
autogobierno”, en MURILLO DE LA CUEVA, P.L. (Coord.), La conquista de la autonomía.
Jornadas de Estudios Organizadas por el Parlamento de Andalucía en el XX aniversario del
Estatuto, Parlamento de Andalucía, 2003, p. 53.
— “El proyecto de Estatuto de Gobierno Autónomo de Andalucía como primer proyecto
estatutario en la II República”, en Memoria e identidades. Actas del VII Congreso de la
Asociación de Histórica Contemporánea, Santiago de Compostela, Universidad, 2004
(edición digital).
— “La ponencia del Ateneo de Sevilla como embrión del anteproyecto de Bases para el
Estatuto de Andalucía aprobado en la Asamblea Regional de Córdoba de 1933”, en Actas del
XII Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2008, 175-
189.
— “Significación política y jurídica del primer texto para el autogobierno andaluz en la II
República: El proyecto de Estatuto de Gobierno Autónomo”, en Actas del XIII Congreso
sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, pp. 159-180.
— La autonomía de Andalucía en la Segunda República. Estudio histórico y jurídico de los
textos, Tesis doctoral inédita, Universidad de Cádiz, 2013.
CRUZ ARTACHO, S., Autonomía y federalismo en el pensamiento y en la praxis política
de Blas Infante, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2013.
CRUZ GUTIÉRREZ, J., Crónica de Córdoba y el Círculo de la Amistad en el último tramo
del Andalucismo Histórico (1918-1936), Córdoba, Circulo de la Amistad, 2010.
CUENCA TORIBIO, J. M., “Los antecedentes históricos de la autonomía andaluza: de la
Constitución de Antequera a las elecciones de 1977”, en Actas de las Jornadas: La conquista
de la autonomía, Córdoba, Parlamento de Andalucía-Universidad, 2001 (en prensa)
DÍAZ ARRIAZA, J. y RUIZ ROMERO, M., El proceso autonómico de Andalucía durante
la II República, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1991.
— «Huelva ante el Estatuto de autonomía para Andalucía en la II República» en Actas del V
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1993, pp. 299-
311.
DIAZ BARRADO, M. P., «Ideal Andaluz e ideal extremeño. Propuestas y aplicaciones
metodológicas», en Actas II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, Vol. 11,
Cajasur/Consejería de Cultura, 1996.
DIPUTACIÓN, Blas Infante en Cádiz. Julio, 1936, Cádiz, Diputación, 1996.
FERNÁNDEZ AMADOR, M. y QUIROSA CHEYROUZE-MUÑOZ, R., “Izquierda
Regional de Almería (1932-1933)”, en Actas del X Congreso sobre el Andalucismo Histórico,
Sevilla, Fundación Blas Infante, 2003, p. 669.
FERNÁNDEZ FAUBEL, J. Mª., Las Mancomunidades: ¿Conviene establecerlas en la
región andaluza?, Sevilla, 1914.
GARCÍA PÉREZ, J., «El proyecto de las derechas: Un plan de integración regional de
Huelva y Extremadura en el marco de la II República», en Actas II Congreso de Historia de
Andalucía, Córdoba, Caja Sur/Consejería de Cultura, Vol. 10, 1996, p. 559.
— «El movimiento pro Huelva-Extremadura. Proyectos y realidades de un acercamiento
interregional en la II República», en Actas II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba,
Vol. 11, CajaSur /Consejería de Cultura, 1996.
GÓMEZ OLIVER, M. y GONZÁLEZ MOLINA, M.; «El nacionalismo andaluz en
Granada durante la Segunda República (1931-1936)», comunicación mecanografiada al I
Congreso Andaluz de Sociología, Córdoba, enero, 1983 (en prensa).
HIJANO DEL RÍO, M., «El Estatuto andaluz en el Ayuntamiento de Málaga de la II
República» en Actas del IV Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación
Blas Infante, 1991, pp. 281-287.
— «Enseñanza y autonomía durante la Segunda República», en Actas del VI Congreso sobre
el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1995, pp. 389-404.
— “Precedentes del autonomismo andaluz”, en CHERNICHERO DÍAZ, CARLOS A.
(Coord.), El Estatuto de Autonomía para Andalucía. Debates sobre el ayer, el hoy y el
mañana, Sevilla, Instituto Andaluz de Administración Pública, 2001, pp. 15-34.
— “El Anteproyecto de Córdoba de 1933”, en Actas del XII Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2008, pp. 65 a 11.
— “La lucha por un Ideal. Blas Infante y la autonomía andaluza” en Actas del XIII Congreso
sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2010, pp. 89-110.
HIJANO DEL RÍO, M., y RUIZ ROMERO, M., «Málaga ante la Asamblea Regional
Andaluza de 1933», en Sur, 23 julio de 1994.
— El Ideal Andaluz en la II República. La Asamblea Regional Andaluza de 1933, Sevilla,
Fundación Blas Infante, 1995.
— «El Partido Republicano Autonomista Andaluz. Primer partido regionalista andaluz», en
Diario 16 de Sevilla, 31 marzo de 1995.
— «El intento autonomista andaluz de 1933 en la provincia de Jaén», en Boletín del Instituto
de Estudios Giennenses, (CLV), enero-marzo 1995, pp. 33 – 44.
— «La Línea de la Concepción dijo sí a la autonomía andaluza durante la Segunda
República», en Contravaloración, (1), enero-mayo, 1995, pp. 8-9.
— «Huelva ante la tentación extremeña. La autonomía andaluza en la II República», en
Revista Aestuaria, (3), Huelva, Diputación, 1995, pp. 57-80.
— !Andaluces levantaos! Primer texto político a favor del autogobierno de Andalucía,
Sevilla, Ayuntamiento de Écija, 1997.
— “Cádiz y el intento autonomista andaluz durante la Segunda República”, en Trocadero.
Revista de Historia Moderna y Contemporánea (10-11), 1998-1999, pp. 145-160.
— Documentos para la historia de la autonomía andaluza (1883-1982), Málaga, Sarriá, 2001.
HIJANO DEL RÍO, M., PONCE ALBERCA, J. y RUIZ ROMERO, M., «Frente Popular
y recuperación del impulso autonómico. Sevilla, 1936», en Actas del VII Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1996, pp. 313-327.
INIESTA COULLAUT-VALERA, E., «El Estatuto Andaluz. De ayer a hoy», en Andalucía
Libre, (31), diciembre, 1980.
LACOMBA, J.A., «Las provincias andaluzas y el problema de la autonomía: 1931-1933», en
VV.AA., Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia,
s.f.
— «En torno al regionalismo andaluz», Jábega, (10), 1975.
— «Andalucía: trayectoria de un regionalismo», en Gibralfaro, (27), 1975.
— «Andalucía: Estatuto frustrado», en Historia 16, (3), julio, 1976.
— «Historia del Proyecto andaluz de Estatuto de autonomía», en Gibralfaro, (28), 1976.
— «El anteproyecto de Bases para el Estatuto de Andalucía. Cuestiones previas y problemas
generales», Jábega, (19), 1977, pp. 70-76; y en Actas del I Congreso de Historia de
Andalucía, Córdoba, Monte de Piedad, 1979.
— La lucha por la autonomía andaluza, Jaén, Cámara de Comercio e Industria, 1978.
— «La Segunda República y las autonomías. El caso andaluz» en Revista de Estudios
Regionales, Vol. II, 1980, pp. 71-99.
— «Las autonomías en la Segunda República», en Regiones, autonomías y nacionalidades en
España, en Documentación social, (45), 1981, pp. 105-125.
— «El andalucismo militante en la Segunda República», en Actas del I Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1985, pp. 151-178.
— «Autonomía y provincianismo en la Andalucía republicana. El escisionismo granadino» en
Actas del III Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
1989, pp. 43-74.
NÚÑEZ CALVO, J., Francisco Cosssi Ochoa (1898-1936). El último Presidente de la
Diputación de Cádiz en la segunda República. Una muerte sin esclarecer, Cádiz, Diputación,
2004.
RODRÍGUEZ DEL BARRIO, J., SEVILLA GUZMAN, E., y SERRANO, S., «El
movimiento nacionalista andaluz durante el proceso autonómico» en VV.AA., Nacionalismo
y regionalismo en España, Córdoba, Diputación de Córdoba, 1985.
ROMÁN TIRADO, J., «La Question de l’autonomie à Seville», en Actas del VII Congreso
sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1996.
RUIZ ROMERO, M., «La autonomía de ayer y de hoy», en Puente Nuevo, (3), Centro
Andaluz de Ronda, 1992, p. 13; también en Nuestra Comunidad, (17), 1991, pp. 10-11.
– “República y autonomía andaluza. Un referente histórico necesario” en Cuadernos
republicanos, (30), abril,1997, pp. 93-103.
– «Els inicis de l´andalisme politic (1918-1936)», en El contemporani, arts història societat, (15),
mayo-agosto 1998, pp. 42-49.
– “Antecedentes históricos de la autonomía andaluza”, en Trivium, (10), 1998, pp. 381- 394.
– “Antecedentes históricos de la autonomía andaluza”, en Transición y autonomía de
Andalucía, Jaén, Cámara de Comercio e Industria, 1999, pp. 67-84.
– «El Estatuto de autonomía durante la Segunda República», en Actas II Congreso de Historia
de Andalucía, Córdoba, Vol.10, Cajasur/Consejería de Cultura, 1996, p. 573.
– “El Ayuntamiento hispalense ante la autonomía republicana. Notas para el estudio de la
participación institucional en el proceso”, en Revista de Estudios Andaluces, (22), 1996, pp.
147-158.
– “La vocación andaluza de Jerez. Autonomía y Ayuntamiento” en Revista de Historia de
Jerez, (11-12), Jerez, 2005, p. 173.
– “Carmona: ciudad del Estatuto de Autonomía. Datos para una vinculación histórica”, en Carel.
Carmona. Revista de Estudios Locales, (5), 2007, pp. 2247 a 2266.
– “Ideal Andaluz y Ateneo de Sevilla. La contribución al Andalucismo Histórico” en Ateneo y
la ciudad de Sevilla: 120 años de presencia cultural, Sevilla, Ateneo, Fundación Cajasol y
Ayuntamiento, 2008, pp. 325-348.
RUIZ ROMERO, M., DÍAZ ARRIAZA, J. y REY AGUDO, Mª del C., «Historia de un
desencanto. El Estatuto andaluz de 1936», en Actas del IV Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1991, pp. 495-504.
SALADO DE LA TORRE, J. J., “Prensa y Ayuntamiento de Jerez de la Frontera ante la
Asamblea Regional Andaluza de enero de 1933” en CHERNICHERO DÍAZ, CARLOS
A.(Coord.), El Estatuto de Autonomía para Andalucía. Debates sobre el ayer, el hoy y el
mañana, Sevilla, Instituto Andaluz de Administración Pública, 2001, pp. 105-110.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, J., «Ideal Andaluz e ideal extremeño. Un análisis comparativo de
dos regionalismos», en Actas II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, Vol.11,
Cajasur/Consejería de Cultura, 1996, p.185.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J., «La conformación histórica de la autonomía andaluza frente al
`sucursalismo centralista´», en Cuadernos de Historia Contemporánea, (11), 1989, pp. 145-
153.
SANTOS LÓPEZ, J. Mª. de los, «La lucha por el Estatuto de Andalucía en la II República»,
en El siglo de Blas Infante, 1883-1981. Alegato frente a una ocultación, Sevilla, BEA, 1981,
pp. 133-159.
SZMOLKA CLARES, J., «Aproximación al andalucismo jiennense. El proyecto de estatuto
regional de Andalucía y Jaén (1931-1936)» en Actas del I Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1985, pp. 279-298.
VERGARA VARELA, JESÚS P., “Extremadura en la prensa regionalista andaluza del
primer tercio del siglo XX (Actas del Congreso Extremadura durante la II República (1931-
1936)”, en Revista de Estudios Extremeños, Tomo LXXI, 2015, pp. 457-478.

6).- ANDALUCISTAS HISTÓRICOS

AAVV, Diccionario de ateneístas, Sevilla, Ateneo, (Vol. I, 2003), (Vol. II, 2004), (Vol. III,
2005).
AGUDELO HERRERO, J., «Apuntes para una biografía de José Andrés Vázquez Pérez
32
(1884-1960)», en Actas del VII Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación
Blas Infante, 1996, p. 703.
— «José Mª. Izquierdo en la encrucijada del nacimiento del Ideal Andaluz», en Actas del VIII
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1997, pp. 227-
243.
— “Mario Méndez Bejarano y los orígenes del Andalucismo” en RUIZ-BERDEJO
GUTIÉRREZ, P., El Ideal Andaluz en el siglo XXI, Sevilla, Centro de Estudios AndalucesFundación
Blas Infante, 2010, pp. 277-288.
AGUDELO HERRERO, J., y JIMÉNEZ AGUILAR, M. D., «El regionalismo andaluz en
la obra de Mario Méndez Bejarano», en Actas del V Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1993, pp. 283-296.
AMORES, F., «Entrevista a Alfonso Lasso de la Vega», en ABC de Sevilla, 12 al 15 de
septiembre de 1972.
ARCAS CUBERO, F., «Baldomero Argente y la Reforma Social (1934-1936)», en Actas del
III Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1989, pp. 295-
314.
BASANTA FERNÁNDEZ, C., “Aportaciones para el período andaluz en la biografía de
Pascual Carrión.”, en Actas del XII Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla,
Fundación Blas Infante, 2008, pp. 271-283.
— “Contribución de Pascual Carrión al proyecto de Reforma Agraria del Centro
Andaluz/Junta Liberalista de Sevilla (1917-1936)”, en Actas del XIII Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2010, pp. 345-359.
— “Pascual Carrión, Doctor Ingeniero agrónomo. Cruz oficial al mérito agrícola de Francia.
Hijo Predilecto de Sax”, en Historia de Sax, Alicante, pp. 528-530.
— “Pascual Carrión y el proyecto de reforma agraria del Centro Regionalista de Sevilla”, en
Investigaciones Geográficas, (48), Alicante, pp. 211-227.
— Pascual Carrión. Propuestas para regenerar la economía española (1913-1937).
Antología de artículos, ponencias y entrevistas, Alicante, Universidad-Ayuntamiento de Sax,
2017.
CALVO GONZÁLEZ, J., «Giménez González y el regionalismo andaluz de los años 30»,
Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», (4), 1987, pp. 93-111.
CARRIÓN, PASCUAL, La reforma agraria: problemas fundamentales. Madrid, Sociedad
de Estudios Políticos, Sociales y Económicos/editorial Pueyo, 1931.
— La Reforma agraria de la Segunda República, Barcelona, Orbis, 1987
— Los latifundios en España. Madrid, Gráficas reunidas, 1932; (Reed.), prólogo Gonzalo
Anes, Los latifundios en España: su importancia, origen, consecuencias y solución,
Barcelona, Ariel, 1975.
CASTEJÓN FERNÁNDEZ, J., «Andalucismo Histórico en Utrera. La revista Utrera
Nueva», en VIII Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
1997, pp. 303-311.
CUEVAS GARCÍA, C., Un enfoque humano del andalucismo literario. Arturo Reyes. Su
vida y obra, 2 Vols., Málaga, Caja de Ahorros Provincial, 1974.
LÓPEZ ENAMORADO, Mª. D., «La mirada del otro: la visión del africanismo español (el
Gil Benumeya de los años veinte)», en ZAMORA ACOSTA, E. y MAYA ÁLVAREZ P.
(Eds.). en Relaciones Interétnicas y Multiculturalidad en el Mediterráneo Occidental,
Melilla, V Centenario de Melilla, 1998, pp. 261-278.
FERNÁNDEZ CLEMANTE, E., Joaquín Costa y el africanismo español, Publicaciones
Porvivir independiente, Zaragoza, 1977.
GALLEGO MORELL, A., Antonio Gallego Burín, Madrid, Moneda y Crédito, 1973.
— «Antonio Gallego Burín y el Andalucismo Histórico», en Actas del III Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1989, pp. 33-42.
GARCÍA DELGADO, J. L., «Pascual Carrión: el andalucismo y la cuestión latifundista», en
Actas del I Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1985,
pp. 23-47; en VV.AA., La Tierra. Proyecto económico del Andalucismo Histórico (1868-
1931), Jerez, Sexta, 1980, pp. 183-204; y en Revista de Estudios Regionales (3), 1984, p. 65,
y en Andalucía en el pensamiento económico, Málaga, Arguval, 1987.
— Pascual Carrión. Estudios sobre la agricultura española (1919-1971), Ediciones de la
Revista de Trabajo, Madrid, 1974.
— “A propósito de la segunda edición de Los Latifundios en España. El modelo Carrión”, en
Investigaciones Económicas (2), 1977, pp. 57 a 102.
— “Pascual Carrión: la obra de un reformador agrario en la España del siglo XX” en Estudios
Históricos: Homenaje a los profesores José Mª Jover Zamora y Vicente Palacio Atard, Vol.
II, Madrid, Universidad Complutense, 1990.
GIL BENUMEYA, R., Marruecos andaluz, Madrid, Vicesecretaría de Educación Popular,
1ª edición 1943.
— Andalucismo africano, Madrid, Instituto de Estudios Africanos-CSIC, Madrid, 1953.
GIL GRIMAU, R., “Un prólogo sobre la vida y actitud de Rodolfo Gil Benumeya”, en GIL
BENUMEYA, R., Ni Oriente, ni Occidente. El universo visto desde el Albayzin, Granada,
Universidad, 1996, pp. ix-xlii.
GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A., “El ensayo en el país de la poesía: Rodolfo Gil
Benumeya y el andalucismo africanista”, en GIL BENUMEYA, R., Ni Oriente, ni Occidente.
El universo visto desde el Albayzin, Granada, Universidad, 1996, pp. xlv-xcvi.
— “El Ideal Andaluz en Gallego Burín” en RUIZ-BERDEJO GUTIÉRREZ, P., El Ideal
Andaluz en el siglo XXI, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces-Fundación Blas Infante,
2010, pp. 95-109.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A.; “Masonería, Republicanismo y Anarquía: Pedro Vallina.
La Masonería española y la crisis colonial del 98”, en Simposium Internacional de Historia
de la Masonería Española (8), Zaragoza, Centro de Estudios Históricos de la Masonería
española -Universidad, 1999, pp. 43 a 64.
GUTIÉRREZ CAMACHO, M. E., “Semblanza biográfica de Tirso Camacho Martínez
Carrasco”, en Actas del IX Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación
Blas Infante, 2001, p. 301.
— Vida y obra de Isidoro de las Cagigas, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2008.
— “Andalucismo y juegos florales” en Actas del XII Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2008, pp. 285 a 295.
— “Últimas investigaciones sobre la vida y obra de Isidro de las Cagigas”, en Actas del XIII
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2010, pp.273-
284.
— “Un precursor del Ideal Andaluz. Aportación de Isidro de las Cagigas” en RUIZBERDEJO
GUTIÉRREZ, P., El Ideal Andaluz en el siglo XXI, Sevilla, Centro de Estudios
Andaluces-Fundación Blas Infante, 2010, pp. 25-39.
HIJANO DEL RÍO, M., Fermín Requena Díaz (1893-1973). Docencia y compromiso
social, Málaga, Fundación Unicaja, 2001.
— “El andalucismo en el Norte de África”, (opúsculo informativo de la exposición realizada
sobre la vida de Fermín Requena y la revista Vida Marroquí- Écija del 23 al 25 de septiembre
de 1999) reproducido en Actas del IX Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla,
Fundación Blas Infante, 2001, pp. 585-591.
— “Fermín Requena Díaz (1893-1973). Un maestro andaluz”, en REQUENA, F., Flores
escogidas, (Postfacio y selección de artículos), Huelva, Ayuntamiento de Higuera de la
Sierra, 2001, pp. 73-90.
— «Multiculturalidad y educación en Melilla (1920-1940): Fermín Requena Díaz», en La
Educación en contextos multiculturales: diversidad e identidad, Sociedad Española de
Pedagogía, Valencia, Sección II, 2004, pp. 124-134.
— “Docencia y compromiso. Fermín Requena Díaz (1893-1973): Un precedente para la
Historia de la Educación Social”, en Revista Hispania Nova (5), Disponible en
http://hispanianova.rediris.es/5/articulos/5a001.htm
HIJANO DEL RÍO, M., y RUIZ ROMERO, M., «Alfonso Lasso de la Vega (1898-1977).
Datos para la reconstrucción del Andalucismo en el exilio», en Actas del VI Congreso sobre
el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1995, pp. 359 – 378.
— Sevilla en el recuerdo. Alfonso Lasso de la Vega (1898-1977): una vida dedicada a la
cultura andaluza, Sevilla, Centro de Estudios Históricos de Andalucía, 1995.
— «Segundo censo de andalucistas históricos de la etapa infantiana», en Actas del VII
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1996, p. 277.
IBÁÑEZ TARÍN, M., “Presencia del profesor Camilo Chousa López en el Andalucismo
Histórico” en Actas del XIV Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación
Blas Infante, 2012, pp. 247-267.
INIESTA COULLAUT-VALERA, E., «Un primer censo de andalucistas históricos en la
etapa infantiana», en Actas del III Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla,
Fundación Blas Infante, 1989, pp. 357-382.
JIMÉNEZ BENÍTEZ, J. R., «El pensamiento social de un andalucista histórico. Alejandro
Guichot en el movimiento obrero», en Andalucía Libre, marzo de 1982.
— La sociología andalucista de Alejandro Guichot, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1990.
LACOMBA, J.A., «Alejandro Guichot y el Ideal Andaluz», en Revista de Estudios
Regionales, (5), enero-junio, 1980.
— «Rafael Castejón, Córdoba y Andalucía. Una perspectiva regionalista», Revista de Estudios
Regionales, (17), 1987, pp. 231-263.
LAFITA GORDILLO, T., «Antonio Gallego Burín y el Andalucismo Histórico», en Boletín
del Centro de Estudios Históricos de Andalucía, (2), marzo, 1996.
— «Artistas vinculados con el Andalucismo Histórico en Sevilla», en Actas del VII Congreso
sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1996.
— El artista sevillano Juan Lafita Díaz (1889-1967) como ilustrador, Tesina de Licenciatura
inédita. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Sevilla. Mayo de 1996.
— «Aspectos hemerográficos sobre Alfonso Lasso de la vega y las actividades del Centro de
Estudios Andaluces», en Boletín del Centro de Estudios Andaluces, (10), marzo-abril 1997,
pp. 6-8.
LASSO DE LA VEGA y XIMÉNEZ PLACER, A., El Senado Bético, Lisboa, 1974.
LEMOS ORTEGA, E., Cartas de un ciudadano a la conciencia de los intelectuales, Sevilla,
Gráficas del Sur, 1971.
— «El ideario económico de la Junta Liberalista de Andalucía», en VV.AA., La tierra.
Proyecto económico del Andalucismo Histórico (1868-1931), Jerez, Sexta, 1980, pp. 95-108.
— “El ideario económico de la Junta Liberalista de Andalucía”, en Actas del I Congreso de
Historia de Andalucía (Historia Contemporánea – Vol. I), Córdoba, Monte de Piedad y Caja
de Ahorros, 1979, pp. 391-400.
— Artículos. El camino hacia la libertad, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1986.
— “Libertad básica en el Andalucismo Histórico”, en La conciencia autonómica en
Andalucía, Sevilla, Andalucía Libre, 1982, pp. 115-122.
LEMOS ORTEGA, E., RUIZ LAGOS, M. y SANTOS LÓPEZ, J.Mª., «Documentos:
Junta Liberalista», en Andalucía Libre, (dossier 24) mayo de 1980.
LÓPEZ ARANDIA, Mª. A., “Inocente Fe Jiménez (1880-1968): Un andalucista en Jaén», en
Actas del VII Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
1996, p. 521.
LÓPEZ ENAMORADO, Mª D., “La mirada del otro: la visión del africanismo español (el
Gil Benumeya de los años veinte)”, en ZAMORA ACOSTA, E. y MAYA ALVAREZ, P.
(eds.), Relaciones interétnicas y multiculturalidad en el Mediterráneo Occidental, Melilla, V
Centenario, 1998, pp. 261- 278.
LÓPEZ MUÑOZ, A., “Pascual Carrión: aquella reforma agraria, una oportunidad perdida”,
en Triunfo, (466), mayo de 1971, pp. 11 a 13.
MATO ORTEGA, J. M. y MORENO TELLO, S. (Coords.), Fermín Salvochea (1842-
1907): Historia de un internacionalista. Una herramienta para el futuro, dos Vol., Cádiz,
Diputación, 2009.
MARÍN CAMPOS, M.; “Antonio Mesa Carrasco. Recuerdo de un autonomista”, en ABC,
Sevilla, 5 de julio 2003.
MEDINA CASADO, M., «Una laguna en la historiografía andalucista: (1939-1968). El
Andalucismo ‘latente’ durante el franquismo», en Boletín del Centro de Estudios Históricos
de Andalucía, (3), 1996.
MEDINA MORALES, D., “Un pintoresco caso de “ingenuo” nacionalismo: Alejandro
Guichot y el Ideal Andaluz”, en Regiones, Naciones y Nacionalismos en el contexto final del
siglo XX, Santiago de Compostela, Universidad, 1994, pág. 123 y ss.
MONTOTO DE SARRIÁ, J. de Dios, “Asunción de Sedas, una informante de excepción”,
en MEDINA CASADO, M. y SANMARTÍN LEDESMA, R., Blas Infante inexplorado, Jaén,
Centro de Estudios Históricos de Andalucía-Universidad, 2011, pp. 47-64.
MORENO APARICIO, I., Aproximación histórica a Fermín Salvochea, Cádiz, Diputación,
1982.
OCHOA, RAFAEL, Algo acerca del ideal regionalista en los Pueblos Andaluces,
(Conferencia pronunciada en la Escuela de Coria del Río el 1 de febrero de 1917), Sevilla,
Tip. de Madolell Hnos, 1917; (reedición del Centro Andaluz de Sevilla, Sevilla, tipografía
Albareda, 1920).
PÉREZ COLODRERO, C., “Influencia del pensamiento de Blas Infante 81885-1936) en la
producción de Francisco Cuenca Benet (1872-1943)”, en Actas del XIV Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2012, pp. 183-194.
–“Redescubriendo la investigación del patrimonio cultural andaluz: la relación entre
Francisco Cuenca Benet y Blas Infante Pérez”, en PEINADO HERREROS, A. (Coord.),
Actas del I Congreso Internacional El patrimonio cultural y natural como motor de
desarrollo, investigación e innovación, 2012, pp. 1711-1724.
— El Ideal Andaluz en la vida y producción de Francisco Cuenca Benet (Adra, 1872-La
Habana, 1943), Sevilla, Fundación Blas Infante, 2012.
PLATA, JUAN de la, «Antonio Chacón Ferral (AN-CHA-FE), el primer flamencólogo
jerezano» en Revista de Flamencología. Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera,
(18), 2003, pp. 37 a 42.
PONCE ALBERCA, J., Andalucismo, república y socialismo. Hermenegildo Casas (1892-
1967), Sevilla, Diputación-Ayuntamiento, 2002.
PUELLES, FERNANDO de, Fermín Salvochea. República y Anarquismo, Sevilla, Imprenta
Galán, 1984.
RAMÍREZ LÓPEZ, M. y GÓMEZ PALOMEQUE, J. Ignacio. “Jerez y el autonomismo
republicano andaluz. Una figura dormida: Antonio Chacón Ferral”, en Revista de Historia de
Jerez, (16/17), 2014, pp. 225-247.
RAMOS GOROSTIZA, J. L., “Henry George y el Georgismo”, en Contribuciones a la
Economía, septiembre 2004, pp. 1-38.
REGIDOR, J. y ESCUDERO, G., “Aportación al conocimiento de la figura de Pascual
Carrión”, en Agricultura y sociedad, (5), 1977, pp. 243-254.
REIG, R., Emilio Lemos Ortega y el Andalucismo Histórico, Sevilla, Alfar, 1991.
RELIMPIO FERRER, E. Mª., «El regionalismo regeneracionista en Andalucía: Mario
Méndez Bejarano (1857-1931)», en Actas del IV Congreso de Profesores-Investigadores,
Córdoba, Asociación Andaluza de Profesores Hespérides, 1989, pp. 205-210.
REQUENA, FERMIN, Del Marruecos Andaluz, Melilla, Agrupación Liberalista, 1935.
RUIZ-BERDEJO GUTIÉRREZ, P., “Tirso Camacho Martínez Carrasco, un andalucista
culturalista desconocido” en Actas del IX Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla,
Fundación Blas Infante, 2001, p. 287.
–“Un federalista andaluz injustamente olvidado Eduardo Benot Rodríguez”, en Actas del XIII
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2010, pp. 245-
250.
RUIZ LAGOS, M., Ramón de Cala. Federación y autonomía en el País Andaluz (1827-
1902), Jerez, Centro de Estudios Históricos Jerezanos, 1980.
— «La peculiar aportación de Pascual Carrión y Juan Díaz del Moral», en VV.AA., La Tierra.
Proyecto económico del Andalucismo Histórico (1868-1931), Jerez, Sexta, 1980.
— José María Izquierdo (1886-1922), Sevilla, Fundación Blas Infante, 1986.
RUIZ LAGOS, M. y CAMPOS BLASCO, Mª.A.; «El periodismo andalucista de José
Andrés Vázquez», en Andalucía Libre, (43), dossier 22, 1982.
RUIZ LAGOS, M., LEMOS ORTEGA, E., y SANTOS LÓPEZ, J. Mª. de los,
«Andalucistas al margen de los clásicos», en Andalucía Libre, (35), abril de 1981.
RUIZ ROMERO, M., “Pedro Vallina, una biografía comprometida”, en Actas del IX
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2001, pp. 195-
212.
— “Un palacio para el pueblo. La gestión de Alfonso Lasso de la Vega en el Alcázar de
Sevilla”, en Los conservadores municipales del Real Alcázar, Sevilla, Patronato del Real
Alcázar, 2003, pp. 9-48.
— “Ramón de Cala y Barea (1827-1902). Democracia radical, soberanía y federalismo”, en
HIGUERAS CASTAÑEDA, E., VADILLO MUÑOZ, J y PÉREZ TRUJILLANO, R.,
(Coords.) Activistas, militantes y propagandistas: biografías en los márgenes de la cultura
republicana (1868-1939), Sevilla, Atenaica, 2017 (en prensa).
SEVILLA GUZMÁN, E., “Introducción: Mito y realidad del andalucismo, pensando en
Eloy Vaquero”, en SEVILLA GUZMÁN, E. (ed.), Aproximación sociológica al Andalucismo
Histórico, Córdoba, Ayuntamiento, 1990, pp. 11-34.
TUBINO, FRANCISCO MARÍA, Patria y federalismo, Madrid, Librería A. Durán, 1873.
VALLINA MARTÍNEZ, PEDRO, Mis Memorias, (dos tomos), México-Caracas, Ed. Tierra
y Libertad, 1967; reeditadas en Sevilla, Centro Andaluz del Libro & Libre Pensamiento, 2000.
VAQUERO, E., (Apéndice y notas de ORTIZ VILLALBA, J.), Del Drama de Andalucía.
Recuerdos de luchas rurales y ciudadanas, Córdoba, Ayuntamiento, 1987.
VERGARA, JESUS PEDRO, Guía histórica de la Sevilla andalucista, Sevilla,
Atarapasueños, 2009.
VIGUERAS ROLDÁN, F., «Ruiz Carnero y el Ideal Andaluz de Blas Infante», en Actas del
VIII Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1997, pp.
323-331.
— Muerte de un periodista. Constantino Ruiz Carnero, director de El Defensor de Granada,
Granada, Comares, 1998.
VIÑAS MILLET, C., Antonio Gallego Burín, Granada, Comares, 2004.

7).- ANÁLISIS Y PROPUESTAS

AGUILAR CRIADO, E., «Los primeros estudios sobre la cultura popular en Andalucía»,
Revista de Estudios Andaluces, (13), 1989, pp. 21-43.
ALVÁREZ OSSORIO y BARRAU, J., RUIZ LAGOS, M., LEMOS ORTEGA, E. y
SANTOS LÓPEZ, J. Mª. de los, La conciencia autonómica de los andaluces. Aproximación
sociológica, Sevilla, Andalucía Libre, 1982.
AUMENTE BAENA, J., Nacionalismo andaluz, Granada, Algibe, 1981.
— Fundamentos del nacionalismo andaluz, Granada, Andalucía libre, 1980.
BERNAL, A. M., «El subdesenrotllament agrari i el problema regional a Andalusia», en
Reíerques, Barcelona, (5), 1976.
CASTEJÓN FERNÁNDEZ, J., “Feminismo andalucista”, en Actas del IX Congreso sobre
el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2001, pp. 521-530.
CALVO POYATO, G., Regionalismo andaluz y conflictividad campesina. Córdoba, 1917-
1929, Córdoba, Memoria de Licenciatura, Facultad de Derecho, curso 1982-1983.
CUENCA TORIBIO. J. M., “La primera etapa del andalucismo”, en Espacio, tiempo y
forma, (6), 1998, pp. 377-391.
DELGADO LARIOS, A., «¿Problema agrario andaluz o cuestión nacional? El mito del
trienio bolchevique en Andalucía (1918-1920)», en Cuadernos de Historia contemporánea,
(13), 1991, pp. 97-124.
GUTIÉRREZ MOLINA, J. L., «Anarquismo y federalismo en Andalucía (1930-1936)», en
Actas del VII Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
1996, p. 211.
HIJANO DEL RÍO, M., “La comarcalización y el Andalucismo Histórico”, en Actas del X
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, p. 469.
INIESTA COULLAUT-VALERA, E., «El andalucismo de ayer y de hoy», en Razón y Fe,
(1.100), junio 1990.
— Historia de una cuesta abajo: la reforma agraria, Sevilla, Librería El Toro Suelto, 1983.
— «España o las Españas. Debate con Blas Infante sobre la solución federal», en Actas del VII
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1996.
— España o las Españas. Debate con Blas Infante, Granada, Comares, 1995.
LACOMBA, J.A., «Andalucismo y cuestión agraria: 1919-1931», en Revista de Estudios
Regionales, (13), 1984, pp. 247-283.
— «La economía andaluza en el pensamiento andalucista», en Andalucía en el pensamiento
económico, Málaga, Arguval, 1987, pp. 135-153.
— «La crisis del Estado centralista y las propuestas autonómicas 1918-1919. El caso andaluz»,
en Actas del II Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
1987, pp. 283-315.
— “Costismo y andalucismo. La influencia de Joaquín Costa en Blas Infante”, en Anales de la
Fundación Joaquín Costa, (11), 1994, pp. 77-87.
— “Andalucía en el pensamiento económico de Blas Infante”, en Actas del XIV Congreso
sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2012, pp. 71-90.
MARTÍN LÓPEZ, F., «El nacionalismo andaluz en la España contemporánea», en
Nacionalismo y regionalismo en España, Córdoba, Diputación, 1985, pp. 105-133.
MORENO NAVARRO, I., Andalucía: subdesarrollo, clases sociales y regionalismo,
Madrid, Manifiesto Editorial, 1978.
MORILLAS ALCÁZAR, J. M., «Apuntes sobre el georgismo y su influencia en el
Andalucismo Histórico», en Actas del II Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla,
Fundación Blas Infante, 1987, pp. 361-379.
MOLINA GARCÍA, P., “El nacionalismo solidario andaluz y sus orígenes ilustrados” en
Gaceta de Antropología, (9), 1992, texto núm. 7 (revista electrónica, disponible en
http://www.ugr.es/~pwlac/G09_07/Pedro_Molina_Garcia.html)
MORGADO GIRALDO, R., La identidad andaluza y su defensa, en Actas del VI Congreso
sobre el Andalucismo Histórico; Sevilla, Fundación Blas Infante, 1995, pp. 181-188.
NADAL SÁNCHEZ, A., «Andalucismo y clase obrera. Alternativas para la región andaluza
de partidos y sindicatos obreros. Málaga, noviembre de 1936», en Sinite, (1), 1983, pp. 79-84.
PÉREZ SERRANO, J., “Los argumentos de la crítica regionalista al sistema caciquil en la
opinión pública gaditana durante los años de la Restauración”, en Trocadero, (5), 1993, pp.
263-276.
PORRAS NADALES, A. J., «Andalucismo y reformismo: los problemas de la
reestructuración del Estado desde Andalucía», en Los nacionalismos en la España de la II
República, Madrid, Siglo XXI, 1991, pp. 405-414.
RODRÍGUEZ AGUILERA, R., «Sobre el trasfondo cultural y las consecuencias políticas
del problema social-agrario de Andalucía, o de las dificultades del ser andaluz», en
Anarquismo y movimiento jornalero en Andalucía, Córdoba, Ayuntamiento, 1988, pp. 67-80.
RODRÍGUEZ RAMOS. A. M., “El alma clandestina de Andalucía. La huella morisca en el
Ideal Andaluz” en RUIZ-BERDEJO GUTIÉRREZ, P., El Ideal Andaluz en el siglo XXI,
Sevilla, Centro de Estudios Andaluces-Fundación Blas Infante, 2010, pp. 221-248.
RUIZ, GUMERSINDO, “Andalucía en el pensamiento económico”, en Andalucía en el
pensamiento económico, Arguval, Málaga, 1987, pp. 17- 44.
RUIZ ROMERO, M., “El resurgir de Al Andalus. Al-Andalus según Blas Infante” en Verde
Islam. Revista de Información y Análisis, (14), pp. 61-88. Disponible en: http://
http://www.verdeislam.com/vi_14/resurgir_andalus.htm
— “Discurso y estrategias republicanas en el mensaje del Andalucismo Histórico” en Actas
del Congreso sobre Nicolás Salmerón. A propósito del centenario de Unión Republicana de
1903, Almería, Universidad, 2003.
— “Prensa y sociedad en Andalucía: La construcción de la identidad autonómica” en
QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ, R. (Coord.) en Actas del II Congreso Internacional
Historia de la Transición. Los inicios del proceso democratizador, Almería, Universidad,
2005 (formato CD).
SANTOS LÓPEZ, J. Mª., de los, VV.AA., “Reivindicación de la tierra en Andalucía” en La
Tierra. Proyecto económico del Andalucismo Histórico (1868-1931), Jerez, Sexta, 1980, pp.
25-45.
–«Un documento económico andalucista», en VV.AA., La Tierra. Proyecto económico del
Andalucismo Histórico (1868-1931), Jerez, Sexta, 1980, pp. 139-154.
SEVILLA GUZMÁN, E. y GONZÁLEZ DE MOLINA, M., «Reflexiones sociológicas
sobre las variantes históricas del andalucismo», en Actas del III Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1989, pp. 245-271.
— “Para una teoría del nacionalismo periférico: el caso andaluz” en SEVILLA GUZMÁN, E.
(ed.), Aproximación sociológica al Andalucismo Histórico, Córdoba, Ayuntamiento, 1990, p.
89.
SEVILLA GUZMÁN, E., y LÓPEZ CALVO, M., “Para una topología del Andalucismo en
Córdoba”, en SEVILLA GUZMÁN, E. (ed.), Aproximación sociológica al Andalucismo
Histórico, Córdoba, Ayuntamiento, 1990, pp. 197-210.
VIGUERAS ROLDÁN, F., “Al Andalus: el mito de la invasión árabe”, en Actas del X
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2003, p. 367.
— “La lengua árabe en el proyecto educativo de Blas Infante”, en Actas del XIV Congreso
sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2012, pp. 195-199.

8).- SÍMBOLOS DE ANDALUCÍA

AGUDO ZAMORA, M. J., “La bandera andaluza como tótem: algunas notas sobre su
función simbólica”, en MURILLO DE LA CUEVA, P.L. (Coord.), La conquista de la
autonomía. Jornadas de Estudios Organizadas por el Parlamento de Andalucía en el XX
aniversario del Estatuto, Parlamento de Andalucía, Granada, 2003, p. 93.
ARCAS CUBERO, F. y RUIZ SINOGA, J. D., “La idea de Andalucía en los partidos
políticos durante la transición democrática”, en LEMUS, E., y QUIROSA-CHEYROUZE,
R., La transición en Andalucía, Almería-Huelva, Universidades, 2002, pp. 263-274.
BOCK CANO, LEONOR de, “El Hércules andaluz: mito y símbolo de Blas Infante”, en
Estudios Clásicos, (107), 1995, pp. 51-62.
CONSEJERÍA DE RELACIONES INSTITUCIONALES, Historia Sonora del Himno
Andaluz, (formato CD), Sevilla, Junta de Andalucía, 2000, (textos de Enrique Iniesta).
ESTÉVEZ BAUTISTA, R., “Nuestro Himno de Andalucía a debate”, en Actas del XII
Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2008, pp. 309 a
314.
— “El Himno de Andalucía en la música nacionalista”, en Actas del XIV Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2012, pp. 269-276.
HIJANO DEL RÍO, M., y RUIZ ROMERO, M., «Nuevos datos para la historia de la
bandera andaluza», en Diario 16 de Málaga, 28 de febrero de 1995, así como El Correo de
Andalucía, 24 de junio de 1995.
INIESTA COULLAUT-VALERA, E., «Un espíritu triunfante. La bandera en la Historia»,
en Actas del V Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante,
1993, pp. 709 – 712.
LEMOS ORTEGA, E., “Estos son el escudo y el himno de Andalucía”, en El Correo de
Andalucía, 15 marzo de 1977.
ORTIZ DE LANZAGORTA, J. L., Símbolos de Andalucía: un nombre, una bandera, un
grito, un estatuto, Sevilla (Écija), Astigitana, 1977.
PALOMARES, J., «Aventuras, inventos y mixtificaciones de la bandera de Andalucía»,
Banderas. Boletín de la Sociedad Española de Vexilología, (123), junio 2012, pp. 1-12.
REPISO, F., Símbolos y derechos andaluces, Sevilla, Grupo Andaluz de Ediciones, 1980.
RUIZ-BERDEJO GUTIÉRREZ, P., Fechas y figuras del Andalucismo, Sevilla, Fundación
Blas Infante, 1990.
— “Historia comparada del Himno de Andalucía para su entronque definitivo en el Estatuto de
Andalucía”, en Actas del XII Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación
Blas Infante, 2008, pp. 223 a 237.
RUIZ ROMERO, M., “Los símbolos institucionales de Andalucía (1918-1982): De la
marginalidad al pleno reconocimiento institucional”, en Tendencias actuales en las
Relaciones Públicas, Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas, Sevilla, 2007, pp.
683 – 701. Disponible en: http://alojamientos.us.es/congresorrpp/iirrpprotocolo.htm
VERGARA VARELA, J., “La bandera en Al-Andalus”, en Actas del XIII Congreso sobre el
Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2010, pp. 197-209.
— “Bandera de la Junta Ciudadana Provisional de Alcalá de Guadaíra para la II República”,
Banderas. Boletín de la Sociedad Española de Vexilología, Sociedad Española de
Vexilología, Madrid, (139), junio 2016, págs. 19-37. Disponible en:

Haz clic para acceder a bandera-andalucc3ada-prensahistc3b3rica.pdf

–“La bandera de Andalucía en la prensa histórica. Algunas apariciones significativas tras su
adopción en 1932”, Banderas. Boletín de la Sociedad Española de Vexilología, Sociedad
Española de Vexilología, Madrid, (139), junio 2016, págs. 19-37.

9).- BIBLIOGRAFÍA PARA NIÑOS.

ARIZA PÉREZ, M. A., y TRUJILLO SÁEZ, F., “Blas Infante, en el 125 aniversario de su
nacimiento”, en Aula de Innovación Educativa, (199), 2011, pp. 45-48.
MUÑOZ SÁNCHEZ, A., Con razones de niños, Sevilla, Alfar, 1985.
— La casa de la alegría, Sevilla, Alfar, 1986.
NARANJO INFANTE, Mª JESÚS., recursos pedagógicos sobre Blas Infante para
escolares: http://wikinfante.wikispaces.com
CARABALLO, ROSARIO, y VERGARA, JESÚS, Acercarse a Blas Infante. Material
didáctico, Sevilla, Atrapasueños, 2013.
SANMARTÍN LEDESMA, R., La importancia de un hombre normal. La vida de Blas
Infante, contada a niños y jóvenes, Cádiz, Fundación Vipren, 2002.
– El sueño de un niño, Sevilla, Consejería de Relaciones Institucionales, 2003.

10).- ANDALUCISMO HISTÓRICO DURANTE LA TRANSICIÓN
ANDALUZA.

DEL REAL ALCALÁ, J.A., “Nacionalidad histórica y realidad nacional: la cuestión de la
definición de Andalucía en el Estatuto de Autonomía de 2007”, en Revista Vasca de
Administración Pública, (81), 208, pp. 295-322.
GARCÍA DUARTE, F., “Algunos apuntes para la historia del andalucismo en Cataluña”, en
Actas del X Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2003,
p. 357.
— El Ideal de Blas Infante en Cataluña. Propuestas para una historia del andalucismo en la
emigración, Granada, Centro de Estudios Históricos de Andalucía, 2007.
GARCÍA GORDILLO, E.; “28 de febrero”, en Actas del XI Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2004, p. 73.
— Que yo te quiero verde. 25 años de autonomía andaluza, (documental radiofónico) Sevilla,
grupo RTVA, 2003.
GUTIER, TOMAS, Con permiso. Viva Andalucía Libre, Córdoba, Almuzara, 2005.
HIJANO DEL RÍO, M. y RUIZ ROMERO, M., «Justificaciones históricas en la génesis
del Estatuto de Autonomía para Andalucía. 1982», en Actas del I Congreso Internacional
sobre la Historia de la Transición y Consolidación Democrática en España, Madrid, Vol. I,
UNED-UAM, 1995, pp. 555-565.
— “Bibliografía crítica del Andalucismo Histórico”, en Actas del Coloquio Internacional
Andalucía y el 98, Córdoba, Universidad/Cajasur, 2001, pp. 479-500.
— Documentos para la historia de la autonomía andaluza (1882-1982), Málaga, Sarriá, 2001.
INIESTA COULLAUT-VALERA, E., «Blas Infante y la transición andaluza. Notas
preliminares a una antología», en Transición y Autonomía de Andalucía, Jaén, Cámara de
Comercio e Industria, 1999, pp. 19-28.
PÉREZ TRUJILLANO, R., Crisis de régimen y estrategia constituyente: un enfoque
andaluz, Córdoba, Almuzara, 2017.
RUIZ BERDEJO GUTIÉRREZ, P., “La colaboración de la Fundación Blas Infante con el
Parlamento de Andalucía”, en Actas del XIII Congreso sobre el Andalucismo Histórico,
Sevilla, Fundación Blas Infante, 2010, pp. 239-243.
–«La Casa del Rey Moro» en Actas del XV Congreso sobre el Andalucismo Histórico,
Sevilla, Fundación Blas Infante (en prensa)
RUIZ ROMERO, M., “Una revista andaluza de la transición. Índice bibliográfico de
´Andalucía Libre´”, Sevilla, Grupo de Investigación Estructura, Historia y Contenidos de la
Comunicación-Consejería de Relaciones Institucionales, 2000.
— “José Mª de los Santos López (1935-1990): Andalucismo Histórico y militante” en Actas
del X Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2003, p.
231.
— “Prensa sevillana y transición. El caso de Abc edición hispalense”, en RUIZ ACOSTA, Mª. J.
y REIG, R., (Coord.) Sevilla y su prensa: Aproximación a la historia del periodismo andaluz
contemporáneo (1898-1998), Sevilla, Universidad, 1998, pp. 129-168.
— “La emergencia del andalucismo político en el contexto del tardofranquismo a la transición”
en Actas del III Simposio de Historia Actual, (Vol. II), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos,
2002, pp. 639-656.
— Política y Administración Pública en el primer Gobierno Preautonómico de Andalucía. La
gestión de Plácido Fernández Viagas al frente del ente preautonómico, Sevilla, Instituto
Andaluz para la Administración Pública, 2000.
— «Nacionalismo y autonomía en la Andalucía de la transición» en Aportes (45), 2001, pp.
35-48.
— “Argumentaciones históricas y problemática político-jurídica en el nacimiento del primer
Parlamento de Andalucía”, en Actas del 53 Congreso de la Comisión Internacional de
Instituciones representativas y parlamentarias, (Vol. II) Barcelona, Parlament de CatalunyaMuseo
d´Història de Catalunya, 2005, p. 1243.
— “José Mª de los Santos López (1935-1990): Andalucismo Histórico y militante” en Actas
del X Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2003, p.
23.
— La conquista de la autonomía andaluza (1975-1982), Sevilla, IAAP, 2005.
— “Prensa y sociedad en Andalucía: La construcción de la identidad autonómica” en
QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ, R. (Coord.) en Actas del II Congreso Internacional
Historia de la Transición. Los inicios del proceso democratizador, Almería, Universidad,
2005 (formato CD).
— “Transición y autonomía andaluza. El Estatuto de Carmona”, en Actas del XII Congreso
sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2008, pp. 65 a 111.
— “La revista La Ilustración Regional y la emergencia de la conciencia autonómica en la
Andalucía del tardofranquismo (1974-1975)”, en Actas del Congreso la Transición de la
dictadura franquista a la democracia, Barcelona, CEFID-UAB, pp. 504-512
— Tiempos de cambio: Andalucía hacia la Transición autonómica. Sociedad, partidos
políticos e instituciones, Sevilla, Ateneo-Universidad, 2008.
SANMARTÍN LEDESMA, R., Grandes infamias en la Historia de Andalucía, Córdoba,
Almuzara, 2006.
— El país que nunca existió, Madrid, Bubok.es, 2006.
SANTOS LÓPEZ, J. Mª. de los, La Andalucía de la Transición. 1976-1982, Sevilla, Centro
de Estudios Andaluces, 2002.
SOTO FERNÁNDEZ, D. (y otros), La Identidad andaluza como identidad cívica durante la
construcción de la autonomía (1975-1982), Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2015.
VIGUERAS ROLDÁN, F., “Fiestas de La Toma: un símbolo del nacional-catolicismo”, en
IX Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2001, p. 417.
11)- ENSAYOS LITERARIOS SOBRE LA CUESTIÓN.
EGEA FERNÁNDEZ MONTESINOS, A., García Lorca, Blas Infante y Antonio Gala. Un
nacionalismo andaluz en la literatura andaluza, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2001.
— “Lorca, Infante y Gala: un nacionalismo alternativo en la literatura andaluza” en Actas del
X Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, p. 455.
GENOVÉS FERNÁNDEZ, A y GENOVÉS FERNÁNDEZ, N., Blas Infante: Viaje por un
sueño, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2005.
HANDLEY, SHARON, “Federico García Lorca y la generación del 98: el debate del
andalucismo”, en Anales de la literatura española contemporánea, (21), 1996, pp. 41-58.
PARRA DOMÍNGUEZ, M., “Imaginario morisco y emigración en la Andalucía trágica
de Jiménez Romero”, en Botta, P. (coord.), Rumbos del hispanismo en el umbral del
Cincuentenario de la AIH, Vol. V, Moderna y Contemporánea, Roma, Bagato Libri, 2012.
RAMOS ESPEJO, A., Más lloraron los reyes andaluces, Sevilla, Consejería de Relaciones
Institucionales, 2000.
SANMARTÍN LEDESMA, R., “El Ideal Andaluz en la poesía” en RUIZ-BERDEJO
GUTIÉRREZ, P., El Ideal Andaluz en el siglo XXI, Sevilla, Centro de Estudios AndalucesFundación
Blas Infante, 2010, pp. 43-72.
URIOSTE AZCORRA, C. de; Narrativa Andaluza (1900-1936). Erotismo, feminismo y
regionalismo (Rafael Cansinos-Assens, Carmen de Burgos y José Más), Sevilla, Universidad,
1997.
VILLAR, A. del, «El Ideal Andaluz de Blas Infante y Juan Ramón Jiménez», en Diario
Málaga Costa del Sol, 28 julio de 1996.

A %d blogueros les gusta esto: