«In memoriam». En memoria de todos los masones represaliados en Andalucía. Por Julio Jiménez Cordobés

En memoria de todos nuestros hermanos masones que dieron sus vidas luchando por las injusticias sociales, por la igualdad, la fraternidad, la libertad.  El estar ausente no anula el recuerdo, ni compra el olvido.

Los ciudadanos que ignoran su historia están condenados a repetirla. Para liquidar a los pueblos solo hay que privarles de la memoria destruyendo los libros, sus culturas, sus tradiciones.

 No sé dónde podéis estar, en una cuneta, una fosa o detrás de una lápida anónima donde han borrado todos los símbolos de pertenencia al “Arte real”. A pesar de nuestro olvido, a pesar de la amputación de nuestros recuerdos deseo hacer realidad el objetivo del grado 5, Maestro Perfecto: “El masón tiene el deber de tributar a sus hermanos el respeto que merece su memoria”.

 ¡La emoción me inunda el alma! La rabia y la tristeza se convierten en impulsos, fuerzas para seguir difundiendo el resplandor que emana de vuestras tumbas. Ya es hora de hacer visible vuestros pensamientos antes que sobreviva los de vuestros verdugos. Somos seres humanos, decidimos pelear por nuestros sueños, construimos ideas a partir de las emociones, de la cultura. ¿Por qué se puede llegar a odiar a las personas que son ríos de sabiduría que nacen en el reconocimiento de la ignorancia y sólo desean dar conocimientos al pueblo?

De nada nos vale defender la España del tópico si no defendemos la España de la justicia, de la integración, de las libertades, de la educación, de la vida, de la fraternidad frente al extremismo, del humanismo versus la ideología.

Ya lo dijo D. Miguel de Unamuno:

“Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaríais algo que os falta: razón y derecho en la lucha.

No puedo olvidar, necesito difundir el sufrimiento, la sinrazón, los abusos que se cometieron con nuestros hermanos masones en nombre de no sé qué España Grande y Libre.

Durante el desarrollo de la guerra “Incivil”, en Andalucía, en las ciudades que caían en manos de los sublevados se detenía a los masones, se les encarcelaban y pasaban por las armas, sin juicio, sin sentencia. Se ordena la disolución de las logias y obediencias. Se confiscan bienes y pertenencias. Se imponen multas millonarias. Inhabilitación profesional tanto en trabajos públicos como privados. Destierros. Penas de entre 20 y 30 años de reclusión mayor para los masones y entre 12 y 20 años para los cooperadores.

El número de masones fusilados conocido asciende a 298 personas identificadas. En Carmona se le aplicó el “Bando de Guerra” al menos a 7 ex-miembro del Triángulo “Vida Nueva”. En Alcalá de Guadaira a 12 integrantes de la logia “Filipinas”, 17  de la logia “hijos de la Viuda” en Ceuta, 24, del taller “Trafalgar de Algeciras”, en Écija, Utrera, Lora del Río, Posadas, Lucena, Palma del Río, Puerto Real, San Fernando,  La Línea, San Roque, etc… Es decir, Granada (25 fusilados), Cádiz (118) fusilados, Sevilla (66 fusilados), Huelva (29), Córdoba (27), Málaga (13), Almería (6), Jaén (5)…

Entre los hermanos pasados por las armas figuran: Horacio Hermoso y Fernández de la Bandera alcaldes de Sevilla, los diputados Manuel Barrios, Francisco Aguado, Adolfo Chacón, Pedro  de la Mata, Rafael Calbo, Pedro Molpeceres, Gabriel Gonzáles Taltabull, Fernández Jiménez, José Palanco, Juan Gutiérrez Prieto, Fermín de Zayas, Gran Maestre de la Regional durante la 2ª República etc..

En Córdoba, el 28 de julio mataron al ex diputado de las Cortes Constituyentes Joaquín García Hidalgo, miembro de la logia Turdetania. En agosto sufrieron el mismo trágico fin el eminente médico Manuel Ruiz Maya, de la misma logia, al igual que José Guerra Lozano, que había sido presidente de la Diputación. En septiembre fusilaron al destacado epidemiólogo doctor don Sadí de Buen Lozano, cuyo hermano Demófilo ostentaba cargos directivos en el Gran Oriente Español. Más tarde asesinaron a otro miembro de Turdetania, Pablo Troyano Moraga, también ex presidente de la Diputación.

Al terminar la guerra aparecen distintos organismos civiles y militares con el objetivo de aniquilar a un enemigo ya derrotado. Las leyes que más daño hizo a nuestros hermanos fueron:

“Ley de Responsabilidades Políticas”. (1939 – 1966) Brazo ejecutor: Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas. “Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo” (1949 – 1964). Brazo ejecutor: “Tribunal especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo”

Podrán fusilarnos, condenarnos con eternas penas de cárcel, despojarnos de nuestros bienes personales, quitarnos nuestros trabajos, condenar a nuestras familias al pago de multas millonarias, podrán cortar las flores del jardín de la masonería, pero siempre, ¡siempre, volverá una nueva primavera!

Uno de los símbolos del recuerdo es “La Acacia” su madera representa la pureza de los principios masónicos, el renacimiento del pensamiento, la muerte de la ignorancia para dar vida al discernimiento, la razón, al pensamiento crítico. Distintivo de la verdadera iniciación, de la resurrección para una vida futura. Su verdor perenne junto con la dureza incorruptible de su madera expresa la idea de la vida que permanentemente renace victoriosa de la muerte, sus hojas se levantan al alba para recibir la luz de la sabiduría, se inclinan al atardecer para protegerse de la oscuridad del pensamiento. ¡Seamos acacia para no olvidar a nuestros hermanos en el Oriente Eterno!

Nuestro taller se ha convertido en una gran fosa iluminada por la luz del conocimiento donde descansan todos nuestros hermanos, de sus entrañas surge un gran cordel, intento recogerlo, pero no tengo suficientes fuerzas, es la llave para esparcir por la humanidad la semilla, el faro que alumbra el camino hacia la verdad. ¡Hermanos! Necesito vuestra ayuda para recoger el cabo que nos llevará a restaurar la dignidad de nuestra orden, para no olvidar, para honrar ante la sociedad a todos los masones cruelmente perseguidos.

Autor: Julio Jiménez Cordobés.

Octubre 2021

Fuentes:

Bibliografía y documentación:  Los masones andaluces en la república, la guerra y el exilio. Autor. Leandro Fernández Rey y Fernando Martínez López. (Coordinadores). Universidad de Sevilla.

https://www2.uned.es/dptohdi/museovirtualhistoriamasoneria/5historia_masoneria_espana/M%20y%20franquismo.htm

A %d blogueros les gusta esto: